La magia de la fotografía en movimiento
Enviado por IsaiEdu • 3 de Noviembre de 2011 • Monografía • 3.191 Palabras (13 Páginas) • 1.397 Visitas
LA MAGIA DE LA FOTOGRAFÍA EN MOVIMIENTO
La magia del cine radica en poder ver en movimiento una serie de fotografías. Esto se basa en un proceso fisiológico que ya desde el siglo II había experimentado Ptolomeo. Incluso fue uno de los problemas que abordó Isaac Newton, y que, más tarde, en 1824, Peter Mark Roget definió como la persistencia retiniana, es decir, la capacidad de la retina para retener la imagen de un objeto después que se ha retirado del campo de la visión. Esta persistencia dura de 0.20 a 0.50 de segundo.
A partir de este principio se ha buscado fundamentar la movilidad de las fotografías cuando las vemos en la pantalla; sin embargo, ha surgido otra idea esencial para la comprensión de este fenómeno: el umbral de percepción cerebral. El filme da la impresión de moverse porque es el cerebro, no el ojo, el que acepta estímulos que es incapaz de percibir por separado. El cerebro tiene un umbral por debajo del cual las imágenes que reciba aparecerán como continuas; ahora bien, la velocidad de 24 fotogramas por segundo (velocidad de la proyección de la cinta cinematográfica) está por debajo de ese umbral.
En este aspecto, cabe señalar el efecto estrobosópico o fenómeno phi, el cual establece un puente mental entre los fotogramas que nos permite ver una serie de imágenes estáticas como si tuvieran movimiento único y continuo. Los psicólogos Max Wertheimer y Hugo Münsterberg estudiaron este fenómeno entre 1912 y 1916.
Otro aspecto interesante es la función de una línea negra en la fusión crítica del parpadeo. La cinta cinematográfica se compone de una serie de fotogramas divididos por una línea negra, imperceptible para el ojo humano, pero cuya finalidad es interrumpir la proyección. El concepto que mencionamos hace referencia a incrementar la velocidad a la que se transmite la luz –esto no tiene que ver con la velocidad de la luz, sino con la cantidad de interrupciones de la proyección de un haz luminoso-. En otras palabras: si durante la proyección de la película se interrumpe un haz de luz más de 50 veces por segundo, el espectador no ve ráfagas ni parpadeos, sino la ilusión de una luz continua. En cambio, si la película se proyecta a una velocidad de 24 fotogramas por segundo, el haz de luz se interrumpe a razón de 2 segundos por fotograma. Ello permite al ojo ver la imagen continua, sin cortes entre fotograma y fotograma .
BÚSQUEDA DE LA ILUSIÓN DE MOVIMIENTO
Desde hace siglos, el hombre ha buscado crear la ilusión de movimiento. Esto que ahora nos resulta cotidiano gracias al cine, fue el objetivo de infinidad de personas que crearon una gran diversidad de aparatos para capturar esa ilusión. A continuación se describen algunos de ellos:
Fenakitoscopio: Lo diseñó el belga Joseph Plateau en 1832. Se basa en la idea de Roget sobre la persistencia retiniana y su ejemplo de que una rueda que gira parece estacionaria cuando la vemos intermitentemente detrás de una serie de líneas verticales paralelas. Su aparato era un disco dentado con una serie de dibujos cerca de su borde exterior que daban la impresión de movimiento cuando giraban y se veían por las melladuras de un espejo.
Estroboscopio: Lo inventó Simon Ritter von Stamfer quien trabajó también a partir de la idea de Roget en 1832. Su equipo constaba de dos discos, uno con ranuras y otro con dibujos. Cuando se miraba por las ranuras, los dibujos giratorios parecían la representación de una acción continua.
Dédalo: En 1834 George Horner sustituyó los discos por una banda que colocaba alrededor de lapared de un tambor giratorio con ranuras. Una versión comercial de este equipo se realizó en 1860 con el nombre de Zootrope.
Teatro de sombras: Son imágenes proyectadas mediante la luz. Ya Platón las refería en el Libro VII de La República. En China, India y Java se trabajaba con marionetas. En Europa gozó de gran aceptación a partir de la Ilustr5ación. Ambroise la trabajó en Gran Bretaña en 1770. Goethe lo manejó en Trefurt y Dominique Seraphin en París en 1784.
Este Teatro de sombras no se limita al trabajo con marionetas; mediante la proyección de las sombras de los actores en una manta se consiguen interesantes efectos dramáticos.
Eudofusikon: Era un teatro de efectos que ofrecía escenas en miniatura que adquirían movimiento mediante variaciones de luces y sombras. Fue ideado por Phillipe-Jacques de Lautherbourg, en 1870.
Panorama: Consistía en un cilindro gigante que rodeaba al público. Fue desarrollado por Robert Baker en Edimburgo, en 1787.
Diorama: Para la ejecución de este equipo desarrollado en 1822 por Claude Marie Bouton y Louis Jacques Mandé Daguerre, el público se acomodaba en un estrado que giraba mientras el lienzo se iluminaba con una batería de linterna y obturadores.
Linterna Mágica: En 1646 el jesuita alemán Athanasius Kircher lo describió en su obra Ars Magna Lucis et Umbras. En un inicio usaba luz de velas, lo que ocasionaba problemas con los colores opacos.
W. J. Gravesandre, en 1721, y Ami Argand, en 1780, emplearon lámparas de aceite, pero la mayor nitidez la lograron con lámparas de calcio. En 1790, el belga Etienne Gaspard Robert usó linternas o lentes múltiples, con lo que alcanzó profundidad y pudo conseguir efectos sobrenaturales. El movimiento de una imagen se logró en 1739 cuando Pieter vaz Musschenbroeck utilizó transparencias mecánicas.
Kinetoscopio: Inventado en 1879 por Thomas Alva Edison, este dispositivo proyectaba las fotos de una cinta continua a una velocidad tal que producía la ilusión de movimiento; pero se trataba de un espectáculo individual, pues el espectador se asomaba a un visor ubicado en la parte superior. Inicialmente podía ver documentales de bailarinas y boxeadores, producidas por el mismo descubridor. El kinetoscopio era una máquina traganíqueles que funcionaba con monedas.
Los ejemplos anteriores a lo que ahora conocemos como cine son múltiples: Chromatrope, Eidotrope y Ciclodotrope, aparatos que usaban engranajes, discos giratorios y cristales deslizantes, son otros ejemplos, como también el equipo de movimiento intermitente desarrollado por L. S. Beale, Choreutoscope, y el Praxinoscopio, que Emile Reynaud desarrollo en 1876.
Praxinoscopio Zootropo
Las principales figuras del cine incipiente son tres: los Hermanos Lumiere, Thomas Alva Edison y Georges Melies. Lo que ahora es una industria multimillonaria, en sus inicios no fue sino una especie de curiosidad científica, buena para un público de feria. Al igual que el caso
...