ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANIFESTACIONES


Enviado por   •  17 de Octubre de 2012  •  2.197 Palabras (9 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 9

Manifestaciones folklóricas del Estado Apure.

La ciudad se estableció originalmente en un meandro del río Apure y su crecimiento mayor se mantiene de Este a Oeste junto a la ribera sur, con algunas zonas en el área central localizadas en la ribera norte. Sus suelos son muy sedimentarios y húmedos, por lo que no se admiten edificaciones civiles superiores a 5 niveles. En este sentido, San Fernando proyecta una imagen plana y de construcciones bajas.

San Fernando fue fundada el 28 de febrero de 1788 por orden del Gobernador de la entonces recién formada provincia de barinas en (1786), Fernando Miyares y González, y ejecutada por el Teniente Mayor Juan Antonio Rodríguez y Fray Buenaventura de Benaocaz, bajo la denominación de Villa de San Fernando del Paso Real de Apure.

Los golpes: un estilo de canto llano, con casi ninguna variación en el ritmo, mas no así en la melodía.

Los pasajes: constituyen la música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra llanera.

Las tonadas: canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la vida cotidiana del llanero. La expresión de la tonada viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien improvisa versos a capela y muchas veces con sentimientos de añoranzas.

El contrapunteo: definitivamente constituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversar.

En noches de fiesta llanera irrumpe el bordonear del arpa, el repiquetear del cuatro y la risa de las maracas, y comienza así el joropo, expresión dancística que entre zapateos y escobilleos (forma de baile típica) se aúna al canto y a la ejecución instrumental para dar testimonio vívido del sentir llanero.

En Apure, como parte del folklore local, cobran vida los mitos y leyendas que surgen a medida que se viaja por las extensas llanuras. Al detenerse en casa de cualquier lugareño se pueden conocer las interesantes historias de muertos y aparecidos como la Sayona o la Llorona, el Silbón, la Bola de Fuego, el Espanto del Troncón, Florentino y el Diablo y tantas otros relatos orales cautivantes.

Joropo: Aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, Apure se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el género.

El joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más la voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola En Apure el joropo ha alcanzado momentos de esplendor en figuras como Ignacio "Indio" Figueredo, Adilia Castillo, Eneas Perdomo, Juan de los Santos Contreras (El Carrao de Palmarito) y muchos más. Todos los años, en la población de Lorza, se realizan unas fiestas, ya legendarias por la canción "Fiesta en Lorza" donde el joropo cobra vida y el contrapunteo recuerda una vez más una tradición que se remonta al siglo XVII, y remite a viejas canciones y bailes españoles.

Manifestaciones folklóricas del estado Barinas.

Barinas es una voz de origen indígena, posiblemente Chibcha, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la estación lluviosa, desde los valles del Río Santo Domingo, hacia la Región Andina; conocido en la zona como "Viento Barinés", el término se aplica además a un arbusto bajo, espinoso, de flores amarillas, que abunda en el alto llano; conocido igualmente con los nombres de Espino Amarillo, Espinito, Flor Amarilla y Flor de Barinas

La ciudad se localiza en la parte noroeste del estado, a orillas del río Santo Domingo en el piedemonte andino a unos 165 km de la ciudad de Mérida y 525 km de Caracas. La ciudad posee más de 351.535 habitantes (proyección para el 2010), es la más poblada del estado Barinas y la segunda más grande de los llanos venezolanos después de Acarigua. La ciudad se encuentra a unos 188 msnm.

La ciudad de Barinas, su capital, fue fundada el 11 de julio de 1759 mediante un decreto que expidiera el Virrey de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, donde el Municipio Barinas se ubica a orillas del Río Santo Domingo, situado en la región de transición del piedemonte andino con los llanos.

La ciudad primigenia fue fundada con el nombre de Altamira de Cáceres el 30 de junio de 1577, por el capitán Juan Andrés Varela cumpliendo órdenes del gobernador de La Grita Francisco de Cáceres, quien en 1576 la había fundado y estableció en ella la gobernación.

En 1786 se creó el estado Barinas en los territorios de los actuales estados Barinas y Apure que más tarde pasaría a llamarse Estado Zamora. La ciudad se convierte en la capital del estado y en un importante bastión de los patriotas durante la guerra de la independencia. Fue en esta ciudad donde vivió y ejerció su profesión el primer presidente de Venezuela, Cristóbal de Mendoza.

El llanero es gran aficionado a la música y la interpreta con mucho sentimiento. Por ello mantiene vigente los festivales folclóricos y las festividades populares propiamente dichas.

El Festival folclórico "Florentino y el Diablo".

El Festival Regional de Bandola.

El Festival de Música Campesina.

El Festival Folclórico "Gabán de Oro".

El Festival Nacional de la Bandola.

El Festival Folclórico "Coporo de Oro".

El Festival Infantil "Alberto Arvelo Torrealba".

Festividades Populares:

Paradura del Niño.

Fiesta de la Virgen del Real.

Fiesta de las Vírgenes o de la Sagrada Familia.

Fiesta de Nuestra Señora de la Paz.

Fiesta de San Isidro.

Fiesta en Honor al Natalicio de la Ciudad de Barinas.

Fiesta en Honor de Nuestra Señora del Pilar.

Fiesta en Honor a San Nicolás de Barinas.

Manifestaciones folklóricas del Estado Cojedes.

El Estado Cojedes está situado en el centro-occidente del país y debe su nombre al río homónimo que significa “donde todo se da”. Posee una extensión territorial de 14 mil 800 kilómetros cuadrados, que representa el 1.62% del territorio nacional. Es el decimoquinto con mayor superficie del país. Su clima es cálido. Los antecedentes históricos del Estado se remontan hacia el año 1760, a través

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com