Música Programática
End1122 de Junio de 2015
560 Palabras (3 Páginas)243 Visitas
Es la música que tiene por objetivo evocar ideas o imágenes extra-musicales en la mente del oyente, representando musicalmente una escena, imagen o estado de ánimo.
Se usan cuando se desea agregar, además del dialogo y escenas, el ambiente musical adecuado para hacer llegar los sentimiento o acciones del momento.
Lo más importante es que la música pretende significar algo más que sonidos
El término “música de programa” o "música programática" se utiliza como contrario a "música absoluta", referido este último a aquellas composiciones musicales que se consideran justificadas en sí mismas, sin necesidad de establecer conexiones a priori entre dichas músicas y ninguna clase de sentimiento o guion preestablecido.
Se puede dar de tres formas: Música Descriptiva, Poema Sinfónico y Música Incidental.
Música descriptiva
Sugiere musicalmente fenómenos de la naturaleza (el mar, tormentas...) o determinadas situaciones.
Por ejemplo: Las cuatro estaciones, de A. Vivaldi.
Poema sinfónico
Composición para orquesta, con un solo movimiento (una parte) que está determinada por algo externo a la música (idea extra musical) descriptiva o poética (un poema, una idea argumentada..) Su objetivo es mostrar musicalmente esa idea o poema.
Por ejemplo: Danza macabra, de Saint-Saëns.
Música incidental
La música incidental es la música que se compone para un momento concreto de una obra de teatro, principalmente. Hoy en día correspondería a ciertas bandas sonoras del cine, música compuesta para unas determinadas imágenes.
Por ejemplo: Vals Triste, de Sibelius.
Música experimental
Es un género musical que busca expandir las nociones existentes de la música. Su labor consiste en trabajar con ideas y formas aún no desarrolladas suficientemente en el ámbito musical y experimentar activamente con ellas a la búsqueda de nuevos estímulos que puedan reorganizar sus propios conceptos artísticos.
En pocas palabras, esta música se crea a imaginación e ingenio de los artistas; usando diferentes objetos para lograrlo.
En un sentido más amplio también se refiere a la música que busca desafiar las nociones preestablecidas de qué es la música. Este término también fue utilizado originalmente para designar a la música electroacústica en los inicios de esta.
Técnicas
Este tipo de música busca constantemente producir sonidos y "efectos" nuevos de los instrumentos. Algunos de ellos son:
• Preparar instrumentos: Esto consiste en agregar previamente otros objetos en ciertas partes del instrumento para producir distintos timbres o efectos. Por ejemplo colocar piedritas y maderas entre las cuerdas de un piano (piano preparado).
• Clústers: Es la superposición de gran cantidad de notas, generalmente por grados conjuntos (como cuando apoyamos las dos manos sobre el teclado de un piano).
• Creación de nuevos instrumentos, modificación de los instrumentos tradicionales o utilización de objetos de la vida cotidiana para producir sonidos.
• Formas de tocar no-convencionales: glissando, frullato, col legno, etc. Son formas de producir otros timbres y sonidos del instrumento o voz utilizando otras técnicas, pero sin modificar el instrumento ni agregarle objetos.
• Experimentación con nuevas tecnologías: es buscar combinaciones de efectos musicales, o la creación de ellos (juntando trémolo, con eco, etc.).
La música experimental no es un género musical, pero es genérica en sí misma. Se refiere a esas manifestaciones que están detrás de los bastidores y cuyo gesto estético trasciende más allá de los modelos de una música convencional y comercial. En un permanente desafío a las normas de creación comunes, las variantes de la música experimental
...