Neoclasicismo
Enviado por 98886299 • 27 de Junio de 2013 • 8.779 Palabras (36 Páginas) • 337 Visitas
Neoclasicismo
El neoclasicismo se presento en el panorama de la literatura del siglo XVIII como la correspondencia artística a los dictados sistematicos y racionalistas de la ideología establecida por la ilustración.se trata de un movimiento espiritual,literario y cultural que pretendía recuperar los gustos y principios del Clasicismo.
El movimiento anterior,El Barroco,alcanzo tales excesos que fue rechazado por la estética del siglo de las luces.contra la pasión desbordada se volvió a las reglas formales que había plantado el periodo grecorromano.el neoclasicismo sostuvo que el arte debe ser una síntesis totalitaria entre lo bello y lo útil.
Ilustracion O Siglo de las Luces:de 1715 Muerta de Luis XVI hasta 1789 Estallido de la Revolucion Francesa.movimiento que parte de las transformaciones ideologicas que tuvieron como antecedente el Renacimiento y las revoluciones políticas y económicas que se produjeron en Inglaterra en los siglos XVII Y XVIII.Las ideas liberales surgen aquí para establecerse con mayor fuerza en Francia y,mas tarde,extenderse por toda Europa y America.
AUTOR OBRA
NICOLAS BOILEAU ARTE POETICA
MOLIERE EL AVARO
NEOCLASICISMO ROUSSEAU EL CONTRATO SOCIAL
DANIEL DEFOE ROBINSON CRUSOE
TOMAS DE IRIARTE FABULAS
JEAN DE LA FONTAINE FABULAS
CARACTERISTICAS LITERARIAS:
- La literatura se hace razonada,practica.
- Carácter independiente y confiada al poder de la razón.
- Hay una búsqueda de universidad en la cultura.
- La función de la literatura y el arte era emenintemente didáctica y moral
(a partir de una actitud critica,enseñar a los hombres a vivir de una manera racional).
EL LEON
(JEAN DE LA FONTAINE 16
El sultan leopardo tenia en otros tiempos,como obligado atibuto, muchos bueyes en sus praderas,muchos ciervos en sus bosques y muchos carneros en el llano.nacio un león en la selva vecina.despues de muchos cumplimientos,como se acostumbra entre los grandes,el sultan llamo a su visir el zorro,que era hombre experimentado y hábil político “temes,le dijo,a ese leoncito;pero Su padre a muerto, ¿que puede hacer? Compadece, manden ese pobre huérfano. Tiene mucho que hacer en su propia casa y no tendrá que dar pocas gracias a Dios si conserva lo suyo, sin aprender conquista alguna. “El Zorro, moviendo la cabeza y contesto ¨de tales huérfanos, señor, nunca tuve lastima hay que cultivar la amista de este, o acabar con él antes le crezcan las uñas y los colmillos, poniéndole en disposición de lastimar juntos n perdáis momentos juntos ice su horóscopo se engrandecerá en la guerra no abra mejor león para sus amigos procurar hacerlo y, en otro caso, esforzados en destruirlo. “no surtió efecto aquella arenga durmiese el sultán, en sus dominios durmieron se todos, hasta que por fin convirtiese en león el leoncillo. Sonó arrebato la campana, con dio la alarma por todas partes, y consultado en vivir dijo, suspirando” porque irritáis al león” el mal no tiene remedio. En vano llamamos gente y más gente en esta ayuda. Cuenta más viene, mi cuesta. No la considero buena más que para comer su ración de carnero.
Apaciguad al león; vale, por sí solo, más que todo esa chusma de aliados que viveb a vuestras expensas. Tres tiene león que nada le cuenta; valor, fuerza y vigilancia. Echadle a las garras un carnero; si no le satisface echadle otra; añadir algún balsero ; buscar para este presente lo mejor de vuestros rebaños ; de este modo salvarais el rato; “no gusto el consejo , y el resultado fue malísimo . Sufrieron las consecuencias muchos estados vecinos del sultán; nadie gano, todos perdieron, pues por mas q se esforzaron, hizo se dueño de todo el enemigo.
El neoclasicismo en el siglo XVIII
Justo Fernández López
En oposición a la poesía brillante pero vuelta hacia un pasado que sus admiradores no quieren ver caducado, se desarrolla, a partir de mediados del siglo XVIII, la poesía de acuerdo con la “poética” clásica y querida por la minoría “ilustrada” a la que obsesiona el progreso de España. Las personalidades más señaladas de la nueva escuela seguirán produciendo más allá de la Guerra de la Independencia (1808-1814).
La corriente literaria y artística, dominante en Europa entre mediados del siglo XVIII y el nacimiento del romanticismo, a comienzos del siglo XIX, se conoce como neoclasicismo. El neoclasicismo aspira a restaurar el gusto y normas del clasicismo, para el que la teoría y la práctica literaria debían seguir los modelos establecidos por los principales escritores griegos y romanos.
Felipe V (1683-1746), primer rey de España de la Casa de Borbón, era nieto del monarca francés Luis XIV y segundo hijo del gran delfín (heredero del trono francés) Luis y de María Ana Cristina de Baviera. Fue llamado al trono de España en 1700 por testamento de Carlos II (1661-1700), rey de España (1665-1700), último de la dinastía Habsburgo.
La sustitución en el trono de España de la dinastía de los Habsburgo por la de los Borbones, fue un factor determinante para que entraran las corrientes artísticas extranjeras. Los artistas llamados para trabajar en los palacios reales, franceses e italianos principalmente, trajeron a España las manifestaciones artísticas del clasicismo francés y del barroco clasicista italiano, mientras los artistas españoles estaban inmersos en un barroco nacional que pervivirá aun hasta fines de siglo.
Con los primeros Borbones llegó un deseo de renovación frente al barroco churrigueresco que había sustentado la casa de Austria. Los reyes tomaron la iniciativa en el campo de las artes sirviéndose de una institución, la Academia, que ejerce el control sobre ellas.
Durante el reinado del ilustrado Carlos III (1759-1788), la influencia francesa en España condujo a la adopción de formas artísticas neoclásicas y a una nueva manera de ver e interpretar el mundo. Estas tendencias, que no llegaron a ser aceptadas por el pueblo, fueron introducidas en la literatura dramática española por Nicolás
...