RENACIMIENTO (SIGLO XV Y XVI) MÚSICA
Enviado por vilvaz • 20 de Noviembre de 2015 • Monografía • 6.394 Palabras (26 Páginas) • 566 Visitas
RENACIMIENTO (SIGLO XV Y XVI)
MÚSICA
La música llega a su apogeo con Orlan-do Di Lasso y Palestrina, los cuales desarrollaron las técnicas y tendencias de la composición, siendo la música vocal polifónica el punto central, llamándose vocalización total en donde todas las partes adquieren carácter vocal (humanización de la música)
Los medios principales que se usaban para la composición eran la melodía fluida y la imitación desarrollada. La composición a cuatro voces se convirtió en norma con varias técnicas como faxbourdon que eran cadenas de acordes de sexta que resolvían en un sonido de quinta y octava. Como las cuartas paralelas estaban prohibidas en la composición a tres voces se anotaban dos, la voz media era completada a manera de un bajo falso por los ejecutantes. Esta técnica proviene de Inglaterra que llega al continente en el año 1430 aproximadamente con el faburden ingles.
La composición a cuatro voces tiene su punto de partida en los siglos XI y XII donde aparece en el tenor gregoriano que se llamaba cantus, una segunda voz superior que se llamo discantus, en el siglo XIII - XV se suma un cotratenor en tesitura de tenor que se cruza con el tenor, luego el contratenor se separa en uno alltus y otro bassus.
Otra técnica que se desarrollo fue la cadencia tonal en donde surgen cláusulas de cierre como la del tenor y soprano.
En la composición a cuatro voces de los siglos XV y XVI el paso con cuarta ascendente se convirtió en norma.
La parodia se cuenta entre las características distintivas del estilo renacentista, una melodía de canción profana sustituye al canto gregoriano como cantus firmus.
En el campo de la música instrumental comienza a separarse lentamente de la música vocal, los instrumentos doblan las voces.
El renacimiento se ha denominado la era de la polifonía vocal neerlandesa, pero no todos los maestros provienen de los países bajos, sino también de Francia o Bélgica, por eso se llama también música franco-flamenca. Todo esto llevo a un intercambio internacional entre los músicos que hacían extensos viajes.
La línea desarrolla por estratificación polifónica el acorde.
La composición sucesiva de les voces cede su lugar a la concepción simultanea.
Los sonidos estáticos de quintas y octavas se ven desbordados por suave terceras y sextos.
Se prepara la armonía funcional, la línea gótica deja de ser ideal y pasa a serla la melodía sencilla.
La complicada rítmica gótica sede su lugar ante la vitalidad del pulso.
La estructura ordenada del tenor, la compleja racionalidad y construcción de la isorritmia se abandonan en beneficio de las formas y proporciones.
En notación aparece la mesural blanca debido a que se pintan los contornos de las notas, en las figuras simples y los silencios aparecen la fusa y la semifusa, todas las relaciones pueden ser binarias o ternarias, Las ligaduras corresponde a las negras y la medida de tempus y prolatius sigue siendo los tipos de compases mas frecuentes.
La coloración en negro de la cabeza de las notas posibilita la obtención de particularidades rítmicas como la formación de tresillo, cambio de compás y formación de hemiolas.
Géneros y formas:
Toma importancia la música vocal sacra, sobre todo la misa y el motete, recién en el siglo XVI aparece el madrigal como género profano similar a los sacros.
Géneros sacros:
Ordinarium de la misa: predominan las formas cíclicas por intermedio del cantus firmus, los números de la misa se componen en forma de motete.
Propium de la misa: también se componen a manera de motete.
Composición del oficio: numerosos magnificats, himnos y antífonas.
Motete: en su mayoría texto sacros de la Biblia, su estructura se transforma no hay pluritextualidad ni isorritmia y tiene secciones libres con nuevos motivos para la imitación.
Géneros profanos:
Chanson francesa: reemplaza a la canción de discantus y llega a su culminación en el siglo XVI.
El madrigal italiano: con fuerte contenido expresivo, se convierte en un genero refinado.
Canción de tenor alemana: la desonoridad instrumental vocal mixta
Formas populares: las italianas, frotolla, balleto, y villanella o villancico español.
Motete: eran escasos y la mayoría festivos con textos solemnes.
Compositores
Italia: Claudio Monteverdi (1567 - 1643 ), Pallestrina (+1594), Andrea Gabrieli (1510-86), Luca Marenzi (1554-1599).
Francia: Clamen Janequín (1485-1558), Claudin De Sermisi (+1562).
Inglaterra: William Byrd (1543-1623), Thomas Morley (1557-1603), John Dowland (1562-1625).
Alemania: Han Leo Hassler (1564-1612) , johannes Eccard(1553-1611).
Países bajos: Josquin des Pres (1450- 1521), Orlando di Lasso (1532-94).
Obras de los compositores más importantes:
Josquin des Pres: más de 30 misas a cuatro voces, motetes, chanson francesas, etc.
Orlando di Lasso: más de 200 madrigales italianos, más de 140 chanson francesas, y más de 90 canciones alemanas.
BARROCO (1600 - 1750)
MÚSICA
El Barroco es uno de los periodos más ricos de la Historia de la música tanto por su cantidad como por su calidad. Un hecho básico es que a finales del s.XVI se opera en el campo de la música un cambio sustancial, similar al que se da en las artes literarias y plásticas. La música de este periodo es el lenguaje por excelencia de una época enor-memente dramática, agitada y dinámica.
El aspecto artístico reflejó fielmente las características sociales de la época. Algunos aspectos detallados de las características en el arte, fueron:
- Abundancia (en cierto término exagerada) de elementos decorativos.
- Aprovechamiento y exacerbación de las oposiciones.
- Imitación de la naturaleza.
- Propensión a lo trascendental, a lo solemne y a lo magnífico.
Estas características fueron comunes a casi todas las naciones, pero a pesar de ello, cada una de ellas desarrolló su aspecto artístico dependiendo de su estructura social y su organización política y religiosa, instituciones que ejercieron gran influencia en el arte.
Una característica importante fue que los detalles del arte en el barroco no se aplicaron a la música. Se buscó en un principio desechar las complicadas líneas melódicas de la polifonía renacentista para dar lugar a la homofonía (la polifonía recuperará más tarde, con Bach, todo el esplendor que la ha caracterizado), dando de ésta manera más fortaleza y protagonismo al texto, pues la música giraba en torno a una sola melodía bien formada y acompañada por acordes, para que fuera "entendible" el texto.
...