Reseñas Danzas
Enviado por colegio123 • 12 de Noviembre de 2014 • 1.308 Palabras (6 Páginas) • 339 Visitas
RESEÑAS
PREKINDER - HUAYLASH MODERNO
Departamento Junin
Se realiza este baile en los meses de febrero y marzo cuando el campo reverdece a causa de las lluvias y la naturaleza sonríe expresamente en la semana de carnavales.
KINDER – CAÑEROS DE SAN JACINTO
Departamento Ancash
Los cañeros de San Jacinto es una danza folklórica originaria del pueblo de San Jacinto, que se encuentra ubicada muy cercano de Chimbote. Esta danza se baila en la fiesta tradicional de la caña de ese pueblo en honor al patrón de la ciudad que lleva el mismo nombre de la danza “San Jacinto”.
PRIMERO – SHACSHAS
Departamento Ancash
La danza los shacshas de Huaraz es la más importante y característica de dicha ciudad, capital de la región Áncash como consecuencia del papel que cumple en la fiesta del Señor de la Soledad que se celebra del 3 al 10 de mayo.
La veneración al Señor de la Soledad se originó durante la colonia sustituyendo a un culto prehispánico.
La danza los shacshas de Huaraz fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, el 19 de noviembre de 2008.
SEGUNDO – CANASTEROS
Departamento La Libertad
Esta danza manifiesta la devoción hacia la Virgen de la Alta Gracia, Este hecho folclórico se presenta para la fiesta patronal de la Virgen de la Alta Gracia, en Huamachuco el 14 y 15 de Agosto.
Anteriormente, se comenta que los Canasteros bailaban toda la música que tocaba la banda ya que al estar bajo los efectos de la Chicha de jora se atrevían a bailar de todo.
TERCERO - COSECHA DE ARROZ
Departamento Arequipa
Esta danza pertenece al género agrícola, esta costumbre denominado cosecha de arroz es una recopilación que trata de recordar y mantener viva el proceso de cultivo en los arrozales en especial en tiempo de cosecha.
Se inicia en la llegada de los segadores por las mañanas, entre juegos y apuestas cada uno llevando sus CUCHUNAS para segar la espiga de arroz. Las mujeres eran encargadas de traer las ENCHACAS, cesta de forma cuadrada hecha de matara que servía para trasladar la espiga de arroz hasta la era, en toda esta labor y por ser trabajo duro se daban valor con un canuto de cañazo. Concluían la faena con una buena comida y el infaltable aguardiente que les brindaba el patrón.
CUARTO – COCHARUNAS
Departmento Ayacucho
Género agrícola costumbrista
En el quechua ayacuchano “qocha runa” significa la gente del manantial o el hombre del manantial
SIGNIFICADO DE LA DANZA:
El agua que es fuente de vida, también es un ser supremo pues merece guardarle tributo y agradecimiento ya que emerge de la pachamama y un tributo importante es danzar a su alrededor, además sembrar totoras a su alrededor.Asimismo se acompañan de los hijos que recién llegan al mundo (wawas) y se los lleva al lago, para que este los conozca y a su vez estas wawas, cuando se conviertan en hombres, serán los runas que cuidaran la qocha runas.
QUINTO - WALLATAS TUSUY
Departamento Cusco
Ésta danza está relacionado a la personalización del hombre del campo, comunero o simplemente hombre andino, que está relacionado en forma directa con la naturaleza (flora y fauna), de allí el origen de la danza, puesto que las wallatas son aves palmípedas (patos) que viven en qochas (lagunas) y totorales de las lagunas de éstas comunidades.
Los danzantes toman movimientos coreográficos a partir de la vida habitual de éstas aves: sus gritos, conducta, estados de ánimo, fundamentalmente el cortejo o el apareamiento, etc. donde los machos demuestran quien es el dominante, por ello las simulaciones. Los varones danzan de acuerdo al marco coreográfico, con movimientos y simulaciones de aves machos, imitan su vuelo, sus gritos, guapeo (peleas). De igual manera las mujeres un poco más tiernas realizan movimientos muy elegantes entreverado con coqueteos e insinuaciones amorosas.
SEXTO - TURKOS DE CAILLOMA
Departamento Arequipa
Expresa el agradecimiento por los frutos recibidos durante la cosecha y el reconocimiento de los poderes cristianos por parte de los gentiles. Esta danza nos muestra con toda claridad, el argumento jurídico y teológico de la primera gran diferenciación social del renacimiento: la división
...