SONIDO Y RUIDO COMPASES.
Enviado por mayito1973 • 28 de Marzo de 2015 • Síntesis • 2.096 Palabras (9 Páginas) • 250 Visitas
SONIDO Y RUIDO COMPASES. LÍNEA DIVISORIA. DOBLE BARRA
PROPIEDADES DEL SONIDO DURACIÓN DE LOS SONIDOS. VALOR RELATIVO
MÚSICA FÓRMULA DE COMPÁS
PENTAGRAMA LIGADURA DE VALOR
NOTAS
CLAVES
PUNTILLO
SONIDO Y RUIDO
Sonido es todo lo que nos llega al oído, y se produce mediante:
ALGO QUE VIBRE, llamado cuerpo sonoro (que puede ser un instrumento musical o no)
ALGO QUE LO TRANSMITA, que puede ser el aire, y también el agua o un medio sólido.
Y ALGO QUE LO RECIBA, que sería nuestro oído.
El sonido, entonces, es producido porque algún cuerpo sonoro vibra, y la vibración que produce
genera ondas en el aire, que son las que llegan al tímpano. Esto no quiere decir que todos los
cuerpos sonoros sean instrumentos musicales, por lo cual podríamos diferenciar dos grupos dentro
del sonido:
1) Sonido musical
2) Ruido
Por qué diferenciar entre sonido musical y ruido, si todos son sonidos?
SONIDO MUSICAL: Son los que emiten los instrumentos
musicales. Lo que vibra puede ser el aire en un instrumento de
viento, una cuerda en uno de cuerda, o una membrana en algunos de
percusión. Estos tienen una forma de onda sinusoidal o senoide, sin
cambios bruscos.
RUIDO: Son todos los sonidos que nunca tienen armonía, como por
ejemplo el motor de cualquier vehículo. La forma de onda del ruido
es mucho más despareja y con más picos que la de los sonidos
musicales, como también se puede ver en el gráfico.
Curso de Teoría de la Música Pag. 8
Un dato interesante
El medio que transmite el sonido, dijimos que puede ser el aire, el agua o un medio sólido. El agua
es un medio de transmisión más rápido que el aire, y el medio sólido, como puede ser una tubería
de hierro, es más rápido aún que el agua. Más rápido significa que recorre más metros por
segundo. El único medio que no transmite el sonido, es el vacío, por lo cual cuando vemos alguna
película y escuchamos explosiones de naves espaciales en alguna galaxia, no estamos más que en
presencia de una licencia poética de los directores.
PROPIEDADES DEL SONIDO (aplicado a los instrumentos musicales)
Altura: es la afinación del sonido. Esto es, si es agudo, medio o grave. Cuando se dice que un
sonido es alto o bajo, significa que está desafinado hacia lo agudo o hacia lo grave,
respectivamente, con respecto a otro sonido o instrumento (en el caso de que haya más de un
músico).
Duración: es el tiempo durante el cual se mantiene dicho sonido. Los únicos instrumentos
acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran, son los de cuerda con arco,
como el violín por ejemplo, porque no necesitan respirar ni volver a tocar la cuerda. Los de viento
dependen de la capacidad pulmonar, y los de percusión, de los golpes. La guitarra necesita, al igual
que el piano, de un martilleo que golpee las cuerdas, y solo se escucha el sonido hasta que la
cuerda deje de vibrar.
Intensidad: es igual que hablar de volumen: un sonido puede ser débil o fuerte.
Timbre: timbre se le llama al color del sonido, gracias al cual podemos diferenciar instrumentos
entre sí. La diferencia entre dos voces o dos guitarras, también depende del timbre: una puede
sonar más dulce que la otra, o más metálica, o más opaca o brillante.
MÚSICA
La música es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultáneamente, para transmitir o evocar
sentimientos. Es un arte libre, donde se representan los sentimientos con sonidos, bajo diferentes
sistemas de composición. Cada sistema de composición va a determinar un estilo diferente dentro
de la música.
Los elementos fundamentales de la música son tres:
Melodía: melodías son las que cantamos o tarareamos cuando un tema nos gusta. No podemos
cantar más de una nota a la vez. La melodía es la forma de combinar los sonidos, pero
sucesivamente. De ahí que a muchos instrumentos se los llame melódicos, por ejemplo, una flauta,
un saxo, un clarinete o cualquier instrumento de viento, porque ellos no pueden hacer sonar más
de una nota a la vez.
Curso de Teoría de la Música Pag. 9
Armonía: usando melodías solamente, los temas sonarían “vacíos”. A la larga necesitaríamos algo
que nos haga de base, y que nos dé la sensación de estar junto a otros músicos acompañándonos.
La armonía es la forma de combinar sonidos en forma simultánea. Cada compositor la usará para
crear diferentes climas. Puede transmitir desde estados de melancolía, tristeza, o tensión, hasta
estados de alegría, calma, relajación, etc. Los instrumentos llamados armónicos, como el piano o la
guitarra, son los que pueden tocar más de una nota a la vez.
Ritmo: cuando estamos escuchando música, es muy común que marquemos golpes de manera
intuitiva con el pie o con la mano. A cada golpe lo llamamos tiempo o pulso, y serían las unidades
en que se dividen los diferentes ritmos. El ritmo es el pulso o el tiempo a intervalos constantes y
regulares. Hay ritmos rápidos, como el rock and roll, o lentos, como las baladas, y podemos
diferenciarlos básicamente entre los que son binarios, y los que son ternarios, como el vals.
PENTAGRAMA
Es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y
cuatro espacios, que se cuentan de abajo hacia arriba.
Como entre las líneas y espacios del pentagrama sólo podemos escribir nueve notas, existen la
líneas y espacios adicionales, para escribir encima y debajo del pentagrama.
Curso de Teoría de la Música Pag. 10
Ascendentemente, se escriben los sonidos que van hacia lo agudo, y descendentemente los que
van hacia lo grave. El uso de las líneas y espacios adicionales es limitado, porque la lectura se
dificulta cuando exceden las cuatro o cinco líneas por encima o debajo del pentagrama.
NOTAS
En la música occidental se utilizan doce sonidos. Hay siete sonidos naturales y cinco alterados. Esas
son las notas. Una vez que llegamos a los doce sonidos, volvemos a repetirlos en el mismo orden, a
lo largo del registro de cada instrumento musical. Cada una de estas repeticiones de doce sonidos
se llama octava.
Notas naturales: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI.
Notas alteradas: DO#/Reb – RE#/Mib – FA#/SOLb – SOL#/Lab – LA#/Sib. (Ver
...