TP analisis organizacional - Pelicula "Dead Poets Society"
Enviado por SnowWhite15 • 16 de Febrero de 2018 • Trabajo • 2.388 Palabras (10 Páginas) • 1.521 Visitas
[pic 1]
Introducción
La película 'La sociedad de los poetas muertos", de Peter Weir, tiene lugar en la Academia Welton, situada en Estados Unidos, a finales de la década de 1950. Cumpliéndose los cien años de la institución, fundada en 1859 en pleno auge positivista, la academia buscaba mantener intactos sus valores originales: Tradición, Honor, Disciplina y Excelencia, manteniendo a las ciencias duras, exactas, como base del conocimiento, siendo impermeable a los cambios que se llevaban a cabo fuera de la institución.
La década de 1950 fue una época de grandes cambios para la sociedad estadounidense. Todas las revoluciones de la década de 1960 tuvieron sus raíces en los eventos de la década anterior. Aunque los cincuentas son recordados como una época de gran prosperidad económica, esa prosperidad no era igual para todos y, parcialmente como resultado de esta desigualdad, dio surgimiento al movimiento por los derechos civiles.
El racionamiento de la guerra (por la Segunda Guerra Mundial) fue levantado en septiembre de 1945. La inflación se volvió un problema muy serio. Además, las huelgas sacudían a la nación, en muchos casos exacerbadas por tensiones raciales, con motivo de que los afroestadounidenses habían tomado trabajos durante la guerra y se enfrentaban a furiosos veteranos que retornaban y les exigían hacerse a un lado. La inmensa cantidad de mujeres trabajadoras en la población activa en la guerra también fue rápidamente quitada para hacer lugar a los esposos. El presidente Truman se vio obligado a reducir los impuestos y limitar la interferencia del gobierno en la economía. Después de superar los obstáculos iniciales del período 1945-48, los estadounidenses se encontraron con grandes cantidades de dinero por el trabajo realizado durante la guerra. El resultado fue el consumo y gasto masivo. Un número cada vez mayor disfrutaba de salarios elevados, casas más grandes, mejores escuelas y comodidades del hogar. El consumismo representó una de las consecuencias del auge económico de la posguerra.
La prosperidad también trajo por primera vez el desarrollo de una cultura juvenil distintiva, dado que los adolescentes no estaban obligados a trabajar o mantener a sus familias a edades tan tempranas como en el pasado. Esto culminó con el desarrollo de nuevos géneros musicales como el rock-and-roll, así como estilos de moda y subculturas, de la cual la más famosa fue la "greaser", un joven que conducía motocicletas, usaba el peinado "ducktail" (prohibido ampliamente en las escuelas) y mostraba un generalizado desinterés por las leyes y la autoridad.
En esta década, comienza la carrera armamentista conocida como La Guerra Fría, entre URSS y Estados Unidos, en la guerra que se buscaba poner un tope al avance del comunismo.
Gracias al auge económico, la prosperidad y optimismo conllevaron al baby boom, una alta tasa de natalidad, el cual tuvo su clímax durante mediados de los cincuentas y fue ayudado por las mejoras tecnológicas que redujeron las tasas de mortalidad infantil respecto a la época de la preguerra. El gran tamaño de la generación baby boom de la posguerra tuvo importantes repercusiones sociales en las décadas siguientes en Estados Unidos
La segregación racial que dominaba la época estaba llegando a su fin, de la mano del revolucionario Martín Luther King y medidas estatales, ya que la administración del Presidente John F. Kennedy apoyó la puesta en vigencia de la desegregación en escuelas y servicios públicos y en 1954 la Suprema Corte indicó que tener escuelas separadas para los afroamericanos era inconstitucional.
Aparte del desarrollo del Movimiento por los Derechos Civiles, las mujeres habían sido excluidas de las fábricas al finalizar la Segunda Guerra Mundial para hacer lugar a los veteranos que retornaban, lo que causó irritación frente a las expectativas sociales de ser una esposa siempre presente en el hogar y sin trabajo, dedicada solo a cocinar, limpiar, hacer compras y atender a los niños. El alcohol y el abuso de píldoras no era raro entre las mujeres durante los años cincuenta, algo ciertamente opuesto a la imagen idílica impuesta en la sociedad (opuesta a la representación social de la mujer de aquella época).
Vemos en ambos casos que la Academia Welton se mantuvo inmutable a tales cambios, ya que no admitía mujeres, ni afroamericanos (ni sus descendientes), sólo admitía varones, blancos, y de familias adineradas con buena posición económica.
Análisis
Vamos a desarrollar nuestro análisis organizacional basándonos en el enfoque de Hall, quien plantea que una organización es una colectividad con unos límites relativamente identificables, un orden normativo, rangos de autoridad, sistemas de comunicación y pertenencia coordinados, la cual debe existir de manera relativamente continua en un medio y se embarca en actividades que están relacionada con un conjunto de objetivos.
En relación a esto vemos que los límites se tornan un tanto difusos en cuanto los alumnos comienzan a salir y forman un grupo de socialización totalmente separado de la estructura de la academia, y los objetivos de los alumnos no son los mismos que los de las autoridades del colegio, estos quieren imponer una forma de ser, pensar y actuar rígida, antigua, concordante con sus representaciones sociales de lo que es un buen alumno y formándolos para la excelencia académica, pero dejando de lados sus intereses, sus objetivos personales, los cuales distan de la imposición de padres y maestros (por ejemplo, Neil Perry, quien por imposición familiar estudiaría medicina, pero cuyo objetivo personal era ser actor y termina quitándose la vida por no cumplir los objetivos de su padre, quien le niega su sueño diciendo que sólo pierde tiempo).
Incorporando las ideas del filósofo e historiador francés, Michael Foucault vemos que la estándares de enseñanza de la Academia Welton constituían un poder disciplinario, mediante la vigilancia, el control y la corrección de los estudiantes, vigilancia y control que no sólo regía durante el horario escolar, sino en toda la vida de los jóvenes (primero porque no les era posible salir y quedaban a merced de profesores y directivos que controlaban hasta el horario de la ducha, segundo porque las enseñanzas allí impartidas se encarnaban en las mentes de sus jóvenes estudiantes, moldeándolos, quienes las llevarían consigo de por vida).
Evidenciamos esto en la disposición espacial de las aulas, y diversos recintos comunes, los cuales cumplen el modelo de panóptico, tomado por Foucault. Por dar un ejemplo, cuando a la hora de la cena, todos de pie frente a la mesa dispuesta, bendicen los alimentos y luego toman asiento, lo hacen casi en forma circular, las mesas están dispuestas de tal forma que nadie se dé la espalda y todos puedan verse.
Por otro lado, siguiendo a Ralf Dahrendorf, quien dice que el conflicto es constitutivo de la sociedad, encontramos que esta academia no es ajena a ello.
...