ANALISIS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLLO 2010-2014
Enviado por lklebera • 22 de Septiembre de 2012 • 1.934 Palabras (8 Páginas) • 657 Visitas
ANALISIS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLLO 2010-2014
INTRODUCCION
El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, es el mapa y la brújula para abordar y resolver las necesidades apremiantes de la nación y aprovechar sus potencialidades, pero sobre todo para sentar las bases que nos permitan alcanzar las metas y garantizar el cumplimiento de la visión de país y los compromisos del programa de gobierno con el cual el pueblo colombiano eligió, con una votación histórica, al presidente Juan Manuel Santos.
Para diseñar y seguir esta hoja de ruta, hemos identificado ocho grandes pilares. Estos son: convergencia y desarrollo regional, crecimiento y competitividad, igualdad de oportunidades, consolidación de la paz, innovación, sostenibilidad ambiental, buen gobierno y relevancia internacional.
El Plan de Desarrollo 2010-2014 se construyó como un ejercicio de planificación económica y social para el direccionamiento de la política administrativa, el documento final presen¬ta disposiciones cuya compatibilidad con el objeto general del Plan merecen un estudio reflexivo.
Colombia es percibida internacionalmente como una economía emergente con alto potencial. Además el país logró superar con éxito el impacto de la crisis financiera internacional y ya presenta un claro proceso de recuperación. Lo importante ahora es mantener esta buena dinámica y continuar con la ejecución de la agenda de competitividad que Colombia se trazó en los últimos años.
Un hecho relevante es que se ha puesto a prueba la solidez de la economía colombiana. El país ha enfrentado exitosamente períodos de auge y períodos de crisis internacionales. En los primeros, ha penetrado nuevos mercados y cada vez desempeña un papel más importante en el contexto internacional. En los segundos, ha enfrentado con éxito la crisis financiera internacional y en el último año ha mostrado un claro proceso de reactivación.
Sector Financiero
En los últimos años, el sector financiero ha presentado en general, una buena dinámica por encima del promedio de la economía. El sector creció entre 2010-2012 al 6.0%, frente al promedio de la economía del 4.4%. En este buen desempeño del sector financiero, incidieron favorablemente la buena liquidez de la economía, las bajas tasas de interés y en general, el positivo desempeño de la economía colombiana.
En el 2012, se mantiene el crecimiento del sector y en particular, en sus diferentes indicadores: aumenta la solidez patrimonial; la cartera vencida está cayendo y, por ende, el indicador de calidad de la cartera
se mantiene en niveles muy bajos, y, continúa el aumento de las utilidades del sector. La calidad de la cartera como porcentaje de la cartera total asciende a 3.5%, nivel inferior al de los dos años anteriores y muy por debajo del indicador de 10.1% que se tenía a finales de 1998, período previo a la fuerte crisis del sector en 1999. El sector bancario también está bien capitalizado y su buena dinámica se refleja, además, en más de $5.5 billones de utilidades entre enero y octubre de 2012, rentabilidad que contrasta con lo ocurrido en igual período de 2011, cuando el sector financiero y en particular las entidades del sector público arrojaban pérdidas. En estas circunstancias, es claro que el sector financiero colombiano se caracteriza por una posición sólida que le permitió enfrentar con éxito la crisis financiera internacional que golpeó fuertemente la mayoría de los mercados financieros mundiales.
Al analizar la evolución del sistema financiero, es importante detenernos en la recuperación del crédito en el 2011. Mientras que al finalizar 2010 el crecimiento anual de la cartera era apenas de 2.3%, en octubre de 2011, lo hacía al 13.4%, con una buena dinámica generalizada a todos los tipos de crédito, incluyendo la cartera corporativa.
Pero no es sólo el crédito corporativo el que ha mejorado en el 2011, sino también el mercado de capitales. En los dos últimos años se observa un aumento en la participación de las empresas del sector privado en la emisión de bonos como fuente de financiación de sus proyectos de inversión.
Otro indicador que refleja la solidez del mercado financiero y más aún, la confianza de los inversionistas en el país, está representado por los precios de las acciones en la Bolsa de Valores de Colombia. Los buenos resultados de las empresas inscritas en bolsa, los bajos niveles de tasas de interés y la entrada de inversión extranjera de portafolio incidieron positivamente en la bolsa. Al 15 de diciembre de 2010, el índice de la bolsa de valores (IGBC) se había valorizado un 32% frente al nivel de cierre del año 2009.
Por su parte, la inversión extranjera en portafolio de acciones pasó de US$3,311 millones en diciembre de 2009 a US$6,358 millones en octubre de 2010, el máximo nivel desde que se tienen estadísticas de este indicador en el país.
Descentralización, concentración de la tierra e impuesto predial
En términos generales, la reforma dispone que para la propiedad inmueble urbana con destino habitacional y los predios rurales para uso agropecuario de los estratos 1, 2 y 3, las tarifas del impuesto predial unificado oscilarán entre el 1 y el 16 por mil del avalúo catastral, según lo determine el respectivo Concejo municipal o distrital. Hasta la fecha, conforme a la Ley 44 de 1990, para la vivienda popular y la pequeña propiedad rural destinada a la producción agropecuaria, el impuesto predial se determina a partir de las tarifas mínimas que establece el Concejo, sin que exista un piso y un techo predeterminado. El incremento de la tarifa del impuesto predial se presenta como una estrategia para fortalecer el desarrollo regional, pues es un tributo que alimenta los re-cursos territoriales; sin embargo, no es evidente cómo esta reforma tiene una conexión directa e inmediata con el propósito de consolidar la descentralización administrativa y el fortaleci¬miento institucional.
Un análisis breve de la reforma, permite encon¬trar aproximaciones diferentes a lo que pretende lograrse con la imple¬menta¬ción de ésta es¬trategia. Por un lado, la defensa del alza en la tarifa del im¬puesto predial, además de favorecer las finanzas territoriales, puede verse como una estrategia de política fiscal para incentivar el uso eficiente de la tierra traducido en el incremento de la productividad agropecuaria. También funciona como una medida para dinamizar el mercado in¬mobiliario
...