ANALISIS INTERNO DE ARBOLES DE COMPETENCIAS
Enviado por Magia Prada • 11 de Octubre de 2021 • Examen • 2.140 Palabras (9 Páginas) • 148 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 2
OBJETIVOS 3
OBJETIVO GENERAL 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 4
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 5
¿QUÉ DEBE HACERSE PARA SUPERAR EL PROBLEMA QUE TIENE EL OBJETO? 6
ANALISIS INTERNO DE ARBOLES DE COMPETENCIAS 6
IDENTIFICACIÓN EN LA AUDITORIA EXTERNA 8
Entorno P.E.S.T.A 8
IDENTIFICACION Y ALINEACION ESTRATEGICA DEL PROYECTO (RESTAURANTE) 10
FORMULACION DEL PROYECTO 10
ANALISIS DOFA 10
ESTRATEGIAS DOFA 10
ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER 12
∙ Poder de negociación de los proveedores 12
∙ Poder de negociación de los compradores 12
∙ Amenaza de nuevos entrantes 12
∙ Amenaza de productos sustitutos 12
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se analiza una de las problemáticas afectadas en la pandemia los restaurantes que es la baja participación al nivel del negocio, esto siendo un grave inconveniente pues el mercado ha evolucionado haciendo que los compradores prefieran acceder a los distintos productos mediante plataformas digitales, obligando a las empresas a reestructurar sus modelos de negocios para ajustarse a un mercado cambiante, en el cual se realizaron análisis al entorno interno y externo de esta compañía. En la primera parte encontramos un análisis del árbol de competencias, en el cual se identifican las fortalezas y debilidades de las raíces, el tronco y las ramas, haciendo un análisis del presente, pasado u futuro de la compañía. Y a su vez el sector servicio se estudia través del modelo estratégico de Michael Porter, el cual está compuesto por cinco fuerzas que evalúan la rivalidad entre competidores, el desarrollo de productos sustitos, el poder que poseen los proveedores y clientes. Finalmente, se examinó el macroentorno con base al análisis PESTEL, esta es una herramienta que identifica los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos de una organización.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Evaluar la empresa planteando su problema fundamental por medio de las distintas auditorias vistas en los escenarios, con el fin de identificar las variables claves al nivel externo e interno
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer las debilidades y fortalezas de los distintos departamentos de la empresa mediante un análisis del pasado, presente y futuro.
- Determinar la rentabilidad del sector servicios con base en las unidades de negocio que operan en dicho sector.
- Establecer las variables del ambiente externo en la empresa que pueden implicar a seguir realizándose en el futuro afectando el desarrollo de la organización.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El sector que tuvo mayor impacto con la llegada del COVID-19 corresponde al gremio gastronómico, debido que, tuvieron que cerrar sus puertas de manera forzosa, generando grandes pérdidas monetarias, despidos masivos, caída en ventas y en algunos casos el cierre de restaurantes. Luego de superar esta fase y los constantes cierres generales de la ciudad de Bogotá, el gobierno decidió dar la oportunidad a este gremio de reabrir sus puertas con algunas restricciones, entre ellas: Permisos para abrir el establecimiento, pico y cédula para el público, restaurantes al aire libre (Bogotá a cielo abierto) o totalmente ventilados, un aforo de acuerdo con el tamaño del restaurante o en algunas oportunidades solo manejar domicilios. Para el caso de los clientes, garantizar el uso de tapabocas cuando no se esté consumiendo algún producto, realizar protocolo de desinfección y correcto lavado de manos al ingresar al lugar y la toma de temperatura.
El COVID-19 además de impactar de manera económica al sector gastronómico también genero afectación en la percepción de la gastronomía, debido que, muchas personas preferían no consumir directamente en un restaurante por miedo a infectarse, por la comida, por las personas del servicio o por los mismos clientes; sin dejar de lado que muchas personas con el virus se vieron obligados a trabajar desde casa, así, llevando una vida más sedentaria y no consumiendo lo que en su trabajo habitual de manera presencial si lo hacían.
Con la llegada de las vacunas y el avance que actualmente ha tenido el virus, los restaurantes están resurgiendo nuevamente, sin embargo, no en su totalidad, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente (Teletrabajo) aún hay muchas personas que como trabajan desde casa prefieren consumir algo preparado por ellos mismos que salir o pedir a domicilio.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Alrededor de 22.000 restaurantes que funcionan territorio colombiano se han visto obligado a cerrar sus puertas a causa del impacto de la crisis económica destacada por la propagación del coronavirus. La crisis sanitaria ha generado victimas económicas en los cuales se han visto muy afectados por las medidas de confinamiento, figuran los restaurantes en 20% de estos establecimientos han cerrado definitivamente, los demás intentan sobre llevar la crisis con la venta para llevar y los domicilios, un desafío lleno de incertidumbre.
¿QUÉ DEBE HACERSE PARA SUPERAR EL PROBLEMA QUE TIENE EL OBJETO?
De acuerdo con la identificación y definición del problema en los restaurantes y la crisis sanitaria Esta compañía debería diseñar estrategias de ventas a domicilio, mejor desarrollo teniendo en cuenta la pandemia COVID-19 ha tenido un impacto muy negativo en el sector, provocando una fuerte caída de los ingresos.
ANALISIS INTERNO DE ARBOLES DE COMPETENCIAS
ANÁLISIS PASADO | ANÁLISIS PRESENTE | ANÁLISIS DEL FUTURO | |
RAMAS | venta exitosa por calidad de los productos gastronómicos[pic 1] | Aumento en las ventas obteniendo reconocimiento de la marca y el esfuerzo del equipo de trabajo | Se posiciona como uno de los negocios gastronómicos con aumento de ventas |
No existía medios de medición del desempeño de los trabajadores y sueldos fijos | Se implementa un medio de medición y se fija pago de salario de acuerdo con el cargo desempeñado | Se asocia medición de trabajo, se ajusta perfiles y salarios | |
Poca variedad de productos gastronómicos en el menú | se diversifica el portafolio de los productos gastronómicos | Innovación de productos gastronómicos e implementación de ventas directas por diferentes medios tecnológicos | |
No existía marca, ni reconocimiento del negocio | Introducción de la marca y productos en el mercado | Posicionamiento de la marca a través de inversión en publicidad en diferentes medios tecnológicos, incremento en la participación en el mercado | |
TRONCO | Negocio tradicionalista | Se genera un proceso de transformación con nuevas políticas, capacitación, desarrollo profesional y bienestar | Se implementa procesos de mercadeo, talento humano y enfoque tecnológico |
Sin visión de atención al cliente y postventa | capacitación a los trabajadores en atención al cliente y tiempos de respuesta a los requerimientos | creación programa de fidelización de cliente, satisfacción al cliente y proceso de calidad | |
No existia base tecnológica (clientes, provedores) | se realiza una base de datos consolidando clientes, proveedores. | implementación de tecnología con el fin de reducir gastos | |
RAIZ | Competencia organizativa con directivas pertenecientes a la familia dueña del negocio | Se realiza contrataciones con personal idóneo en el manejo del negocio, creando jerarquía | Estructura definida jerárquica, outsourcing y áreas del negocio |
Competencia tecnológica con poca implementación de marketing y contenido | implementación de diseños, publicidad y mercadeo de los productos de calidad | Se genera mayor ventas por diferentes medios tecnológicos y se mejora la calidad de los productos según la necesidad del cliente | |
Competencia financiera con débil inversión capital | Se generan negocios y convenios con diferentes cadenas de centros comerciales | Relacionamiento con el entorno política gana-gana |
IDENTIFICACIÓN EN LA AUDITORIA EXTERNA
Entorno P.E.S.T.A
Se prefiere utilizar este análisis al PESTA o al PEST debido a que ambiental no afecta los niveles de ruido y en vez de político es más bien el ámbito legal el que toca tener en cuenta.
...