ANTECEDENTES DE LA ERGONOMÍA
Enviado por VeronicaDeDios • 16 de Marzo de 2021 • Documentos de Investigación • 2.803 Palabras (12 Páginas) • 1.119 Visitas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
UNIDAD 1: ANTECEDENTES DE LA ERGONOMÍA
- DESARROLLO HISTÓRICO
La ergonomía comenzó a plantearse a comienzos del siglo XX con los trabajos de Taylor sobre racionalización del trabajo, desarrollándose como ciencia a finales de la segunda guerra mundial, cuando en el diseño de sistemas los ingenieros comenzaron a tener en cuenta los aspectos fisiológicos y psicológicos del comportamiento humano y sus adaptaciones al entorno y las condiciones laborales. Etimológicamente, ergonomía procede de ergos, cuyo significado es trabajo, actividad, y nomos, que significa principios. La Asociación Española de Ergonomía (AEE), creada en 1964, define ergonomía como: “ciencia aplicada de carácter multidisciplinar que tiene como finalidad la adecuación de los productos sistemas y entornos artificiales a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios para optimizar su eficacia, seguridad y confort”.
La ergonomía es una ciencia moderna. Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX se consideraba que las personas debían adaptarse al trabajo, y con este criterio surgió el Taylorismo, enfoque basado en la organización científica del trabajo. Posteriormente, con la segunda guerra mundial, y con la finalidad de mejorar la productividad laboral, nació en Estados Unidos la llamada human engineering (ingeniería humana), que se ocupó de diseñar e instalar tecnología según las aptitudes y limitaciones de las personas. Por la misma época, hacia mediados del siglo XX, y con la misma finalidad (aumentar la productividad, pero todavía sin tener en cuenta criterios de bienestar social), se creó en Inglaterra la ergonomía, cuyo planteamiento general consistía en adaptar el trabajo a la persona. [pic 1]
En los últimos años se han desarrollado ambos planteamientos. En Estados Unidos, con la humanización del trabajo, la ingeniería humana ha dado paso a la human factors engineering, y en Europa, la ergonomía está ampliamente representada en todas las ciencias con las que se interrelaciona. Además, con su desarrollo se ha ampliado el campo de trabajo, y son objeto de su estudio las personas en relación no sólo con el trabajo, sino también con el resto de las actividades que realiza diariamente. Por tanto, aunque su origen se sitúa en el ámbito del trabajo, posteriormente su campo de actuación se ha ampliado, puesto que su objetivo final es, según Pereda llegar a conseguir una efectividad funcional óptima de cualquier equipo, instrumento o ayuda física que utilicen las personas, independientemente de la actividad que estén llevando a cabo.
- CIVILIZACIONES ANTIGUAS
Egipto
La Ergonomía es más antigua de lo que pensamos. Analizando todo lo que hemos visto la ergonomía busca adaptar las cosas para beneficiarlas al hombre, esto debe comprender los límites del esfuerzo del ser humano para no lastimarlo. Desde hace siglos bastantes civilizaciones lo hicieron consientes e inconscientemente para ello, por ejemplo: Los egipcios con sus estructuras arquitectónicas asombrosas, sus construcciones fueron gracias a la implementación de miles de esclavos arrastrando grandes bloques de piedra mediante rodillos de madera en planos inclinados. Tiene cierta incongruencia, ya que analizando el tipo de suelo de Egipto es arenoso. Por esas razones los esclavos tenían problemas de trabajo por ejemplo infecciones oculares, enfermedades parasitarias contraídas en el barro y las aguas sucias, de hecho, el trabajo en determinados periodos se consideró despreciable, tanto así que se legislo la ejecución solo de los esclavos, con estas enfermedades, existen escritos donde mencionan que se agregó atención para los que se accidentaran; siendo este el primer antecedente histórico de seguro médico. Es así como se logran notar el trabajo ergonómico inconscientemente, los egipcios fueron de las primeras civilizaciones en implementar técnicas que les permitieran a sus trabajadores desarrollarse de mejor manera.[pic 2]
Grecia
En Grecia Hipócrates dejo unos 70 escritos donde menciona la salubridad, climatología, fisioterapia, entre muchos otros elementos científicos como documentos de afecciones tales como los vientos, humedad, agua, suelo, condiciones de hábitat, los efectos de los esfuerzos y posturas tratando las enfermedades de los mineros, tales como el saturnismo y la anquilostomiasis. Si se analiza más a esta cultura nos podemos encontrar con Roma donde surge el derecho y si buscamos en el vamos a hallar antecedentes en el Digesto, en la obra de Apiano, donde se observa como el derecho romano limitaba y daba responsabilidades a los amos y jefes de familia sobre las acciones de su gente. En esta época se vieron beneficiados por el desarrollo de la justicia, que en el caso de los trabajadores muy especializados es esa época, se vieron beneficiados por el desarrollo de tablas de ajuste, estas se refieren a que exigían al patrón contemplar las medidas de seguridad. [pic 3]
Pero, de hecho, no se habla de Ergonomía hasta principios de este siglo, en especial durante las dos guerras mundiales. En la primera se empiezan a considerar las características físicas de los soldados de cara a la adaptación de sus equipos: máscaras, anteojos, localizadores, etc. En la segunda guerra mundial, en la que ya se utilizaban.
Francia
Al comienzo del año 1400 D.C, en Francia se dictaminan las ordenes que tratan de reglamentar la mejora para la clase trabajadora (En 1413 y 1417 de citaban la “Ordenanzas de Francia” continuando, desarrollándose durante todo el siglo. (En 1413 Ilrich Ellenebaf de una publicidad de algunas enfermedades profesionales). En 1556 se publica el tratado “DE re Metaleca”, el cual trata varios puntos de la minería, sus trabajadores y las acciones en articulaciones, pulmones ojos y las que quedan como consecuencia de accidentes. Once años después en 1567 Paralcelso, médico y alquimista suizo, se publica la obra de un médico suizo la cual trata las enfermedades de los mineros en especial las de los pulmones, las enfermedades generadas por el mercurio. Todo esto nos da la imagen de lo que fue la revolución del desarrollo de la industria, al comienzo la gente emigraba del campo a la ciudad debido a un trabajo en la industria. Esto generaba gran cantidad de muertes, gente que no podía retornar el trabajo y era abandonada en las ciudades provocando esto miseria, mendicidad, robo y violencia.
...