ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AREAS FUNCIONALES


Enviado por   •  22 de Agosto de 2017  •  Apuntes  •  3.144 Palabras (13 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 13

Las áreas funcionales de la empresa

Para producir los bienes y servicios, que son característicos de toda empresa, se originan una serie de tareas o trabajos

necesarios de realizar, cuya agrupación sistemática recibe el nombre de “función”.

Una función es un conjunto de tareas afines referidas a una misma área o campo de acción. Las funciones de la empresa

pueden ser operativas o asesoras.

 Una función es operativa cuando corresponde a actividades que influyen directamente en el proceso

productivo de una empresa. Por ejemplo, las compras que realiza la empresa están íntimamente ligadas a la

producción, ya que las materias primas y materiales que se adquieren a menudo forman parte del producto

final. Funciones muy vinculadas a la operación de la empresa son producción, compras, marketing y finanzas.

 Una función es asesora -también llamada de staff- porque actúa a través de las funciones operativas, sin

intervenir directamente en la producción. En este grupo están recursos humanos, contabilidad, costos,

asesoría jurídica e informática, entre otros.

Funciones operativas

a) Producción: es la función que caracteriza a la empresa industrial y que marca la diferencia con la empresa

comercial. Su objetivo global es hacer que se produzcan los bienes y/o servicios que demanda el medio,

cumpliendo con las especificaciones exigidas, a través de un proceso efectivo y eficiente.

Se preocupa, entre otros, de los siguientes aspectos:

 El diseño técnico o industrial de los productos que elaborará, para lo cual se requiere previamente definir el

tipo de productos que irá a llenar una necesidad de la comunidad o un sector de ella, para luego diseñarlo en

forma técnica, de modo que pueda ser fabricado con las especificaciones y características deseadas.

 La ingeniería de proceso, que incluye:

 La determinación del proceso productivo o proceso industrial, que considera el conjunto de

operaciones que deben ser realizadas en un orden secuencial para obtener el producto en las

condiciones requeridas.

 La selección primaria de maquinarias, equipos y dispositivos necesarios para realizar el proceso.

 El estudio de los métodos de trabajo del factor humano, para que se haga un adecuado uso de los

factores físicos o materiales del proceso. Para un mejor análisis de los métodos de trabajo conviene, a

menudo, realizar estudios de movimientos y tiempos de las distintas operaciones del proceso.

 El estudio de la distribución de planta, o layout, es decir, la correcta disposición de las máquinas y

equipos dentro del espacio disponible, de modo de evitar cruces y retrocesos que dificulten o

encarezcan el proceso, evitando atochamientos o “cuellos de botella” en algunas operaciones que van

a retardar el proceso global.

_ Áreas funcionales de la empresa 3

_Material de profundización

 La programación y control de la producción, o sea, desarrollar las acciones productivas en la cantidad requerida

por el mercado, verificando el cumplimiento de las metas establecidas.

 El control de calidad, aplicado a las distintas operaciones del proceso como al producto final. Dicha

calidad se refiere, básicamente, al cumplimiento de las especificaciones técnicas del producto.

 La mantención de las máquinas y equipos, aplicada en forma preventiva y no solo correctiva, es decir,

realizar la mantención sin esperar que fallen las máquinas o equipos.

b) Compras y abastecimiento: para producir, la empresa tiene que comprar materias primas y materiales. Aquí

nace el proceso productivo de las empresas industriales. En las empresas comerciales, esta función es más

significativa, ya que los bienes adquiridos no sufrirán alteraciones de importancia antes de ser vendidos, pues

en esas empresas no hay producción física.

Esta función es uno de los elementos cruciales para el éxito de una organización empresarial, especialmente

en esta época, en la que el contexto económico obliga a las empresas a ser muy eficientes en su gestión.

En la época actual, de frecuentes crisis económicas, escasez de dinero, precios inestables, dependencia de

materia prima importada, así como de tecnología, contracción de mercados, etc., es de vital importancia la

eficiente inversión del dinero de una empresa, ya que, de no hacerlo adecuadamente, se presentará la

irremediable desaparición de la misma.

La función de compras, que abarca todas las actividades necesarias para procurarse los abastecimientos de

materiales y servicios para la organización, se desarrolla en conjunto con los esfuerzos de la función de

producción para manufacturar o procesar el producto, con la función de ventas y distribución, y con todas las

otras funciones de ejecución en el esfuerzo global organizado. Se le puede considerar sinónimo de suministro,

y su equivalente más aproximado en inglés es supply.

Esta función considera como técnica básica la administración de materiales, que se preocupa desde la

detección de una necesidad de material hasta que ese material es incorporado a un producto, pasando por la

determinación de la cantidad y el proveedor a quien se le comprará. La administración de materiales incluye

el control de inventarios, que indica cuánto hay en existencia en la bodega de cada material en un momento

dado, lo que constituye una base para saber cuándo y cuánto comprar de nuevo.

La carencia de material en el momento que se le necesita puede ser tan perniciosa como el exceso de stock.

Si se considera que tanto en la compra como en la mantención de materias primas se invierte mucho dinero,

tener una excesiva existencia inmoviliza capital. Por eso, es importante que el material no falte, pero que

tampoco sobre: esa es la esencia del Lote Económico de Compras (LEC).

El Lote Económico de Compras es un modelo clásico de cantidad fija de pedidos, es decir, calcula cuánto

comprar de manera que se logre minimizar el costo asociado a la compra y al mantenimiento de las unidades

en inventario. Muchas empresas utilizan el LEC para tomar decisiones de compras. El objetivo básico que se

persigue al determinar el LEC es la reducción de costos, a la vez que se responden dos preguntas claves:

 ¿Cuánto comprar?

 ¿Cuándo comprar?

_ Áreas funcionales de la empresa 4

_Material de profundización

c) Marketing:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (68 Kb) docx (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com