ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion


Enviado por   •  26 de Octubre de 2013  •  2.265 Palabras (10 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 10

La historia se refiere a las acciones del hombre en el pasado. En la historia se pueden reconocer dos campos opuestos que se enfrentan de manera no dialéctica, estos campos opuestos son comprender y explicar. Existen dos rasgos del método histórico, el primero esta regido por acciones humanas regidas por intenciones, proyectos, motivos que tratamos de comprender por medio de una einfühlung, una edopatía semejante a aquella por la cual en la vida cotidiana comprendemos las intenciones y motivos del os demás. Según esto la historia no es más que una extensión de la comprensión del otro; por lo cual el segundo rasgo tiene en cuenta que esta comprensión no es posible sin la participación personal del propio historiador, de su sugestividad.

El propósito de la historia es captar acontecimientos que tienen un adentro (pensamientos) y un afuera (como suceden en el mundo). La acción es la unidad de ambos, la historia consiste en reactivar el pensamiento en el pensamiento presente del historiador, esta es la posición del verstehen de Dilthey (1833–1911) en la historia.

La historia comienza cuando se deja de comprender y se emprende la reconstrucción del encadenamiento de los acontecimientos según articulaciones diferentes de los motivos y de las razones alegadas por los actores de la historia. Ahora bien la dificultad para la epistemología surge cuando se superpone la comprensión a la explicación de antecedentes históricos. Se ha intentado partiendo de la explicación construir la explicación en historia sobre el modelo de la explicación en las ciencias naturales, corriendo el riesgo de nunca alcanzar el trabajo original y específico del historiador.

Seguir una historia es comprender una sucesión de acciones que presentan cierta dirección pero también sorpresas. La conclusión de la historia nunca es ni deducible ni predecible, por lo que es necesario y fundamental analizar el desarrollo de dichas acciones. En toda historia relatada existe un nexo de continuidad lógica totalmente específico, puesto que el desarrollo debe ser contingente y aceptable. Una teoría que basa la comprensión en el elemento narrativo permite dar cuenta del paso de la comprensión a la explicación, esta comprensión es entendida como una implementación de la competencia para seguir un relato.

La explicación no tiene autonomía, su virtud y su efecto consiste en premitir que se siga mejor la historia cuando fracasa la comprensión espontánea de primer grado.

La expiación es lo que permite seguir de nuevo la historia cuando la comprensión espontánea queda bloqueada. Esta es la historia en un plano epistemológico del que explicar y comprender dependen uno del otro.

Ahora bien la institucionalización de la historia da sus primeros pasos en el siglo XIX, periodo en el cual la historia se profesionaliza y comienza a enseñarse en escuelas y universidades, pero primero debemos referirnos a las disputas que se sucedieron entre las ciencias naturales y las humanísticas, y el surgimiento de la ciencia social dentro de la modernidad.

La Ciencia Social es heredera de la sabiduría otorgada por los temas religiosos y filosóficos, pero pertenece al mundo moderno; habían dos direcciones en la Ciencia, una era el modelo newtoniano con una visión casi teológica y la otra el dualismo cartesiano.

En los descubrimientos de nuevas tierras en el mundo se fueron acortando las distancias sociales, temporales y las limitaciones fueron un incentivo para expandir los dominios y el conocimiento, dividiéndose las visiones de la Ciencia, porque una partía de lo experimental, de lo empírico y la otra partía de conocimiento imaginado e imaginario, marcando la culminación de una relación.

La universidad revivió y se transformo a lo largo del tiempo, restando importancia a la parte teológica en la filosofía, construyéndose múltiples estructuras disciplinarias, logrando una división racional de conocimientos autónomos pero librando tensiones entre artes o humanidades y las Ciencias, entre controversias y problemática social hubo una evolución de la Historia, Economía, Sociología, y Ciencia Política las cuales llegaron a ser disciplinas universitarias, todo esto ocurría en un contexto en que la Ciencia (Newtoniana) había triunfado sobre la filosofía especulativa y se opto por organizar y racionalizar un cambio social, que tendría en cuenta una verdadera historia del pasado, explicando el presente y ofreciendo las bases para una elección sabia del futuro.

Se proclamo que la Ciencia era el descubrimiento de la realidad objetiva utilizando métodos que nos permitían salir de la mente, el conocimiento para ser positivo se debía basar en hechos reales, lo contrario de la especulación, lo cual se intentaba aprender la verdad no intuirla.

Se sostiene que en el siglo XIX se produce una ruptura generalizada con el modo en que se venía investigando los hechos históricos puesto que la historia convertida en ciencia implica una ruptura entre el discurso científico que corresponde a la nueva concepción de esta disciplina respecto del discurso literario. Así es que el tratamiento científico de la investigación histórica la distingue del concepto más antiguo de historiografía, pero sin embargo sigue habiendo continuidades que vinculan a la ciencia histórica surgida en el siglo XIX con la historiografía antigua, expresadas en la idea de progresión temporal y en la idea de acción intencional.

La historiografía del siglo XIX surge en un período donde se rompe un orden feudal basado en el Antiguo Régimen, en el marco de convulsiones sociales y políticas originadas por la Revolución Francesa de 1789, que da origen a un período caracterizado por procesos revolucionarios que envuelven a toda Europa hasta mediados de siglo y a la expansión napoleónica que compromete a muchos países europeos, fenómenos que están seguidos de períodos de reacción y contrarrevoluciones que originaron modificaciones en el panorama social y político de Europa. Se produce la consolidación de un orden tradicional burgués en contraposición a la consolidación del capitalismo , donde se produce el avance de la burguesía industrial en el poder político y la pérdida de poder de la aristocracia, que ya no podía monopolizar el poder ni mantener intacta la estructura de la sociedad feudal, la agudización del carácter radical de las revueltas llevadas a cabo por las clases populares donde el contenido pasaba a ser antiburgués, y la búsqueda generalizada de tendencias capaces de frenar el avance de las ideas revolucionarias y de lograr un consenso que legitime al nuevo orden social y económico vinculado al orden burgués.

Las corrientes de pensamiento que dominaron esta época son:

1. Liberalismo: Movimiento burgués, progresista y revolucionario en una primera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com