Análisis del desempeño económico y financiero de las empresas estatales
Enviado por MILAGROS DEL PILAR QUICO ASTULLE • 11 de Noviembre de 2022 • Resumen • 1.660 Palabras (7 Páginas) • 44 Visitas
Análisis del desempeño económico y financiero de las empresas estatales que cotizan en bolsa en el sector eléctrico después del lanzamiento del programa de privatización del sector
En este análisis hecho del sector eléctrico brasileño nos indicó que se vino experimentando, en los últimos 10 años, un cambio profundo en sus relaciones con la comunidad financiera nacional y mercado internacional, que puede considerarse la mayor transformación en la historia de segmento de Brasil, que comenzó con la reducción de las fuentes tradicionales de
financiación hasta ahora utilizada y considerada única por el sector.
Brasil fue uno de los países que, debido a la escasez de recursos, ya no tiene suficiente flujo fiscal para ofrecer crédito barato, porque no cumplió con las necesidades financieras de los planes de expansión de empresas estatales, cerrando así este proceso, los organismos multilaterales de crédito cambiaron radicalmente su política de financiación del sector eléctrico en los países en desarrollo como Brasil por lo que le Banco Mundial propuso un nuevo modelo de organización industrial el cual generó un cambio en la visión de inversión, pasando de la financiación a la corporación y sectores de infraestructura para financiar proyectos independientes. Más recientemente, la evolución del proceso de privatización en el mundo golpeo duro a las economías en desarrollo y en consecuencia, el sector eléctrico brasileño. En el transcurso de este proceso, el gobierno Brasileña contrato una consultora internacional para estructurar un nuevo modelo en su economía. Como consecuencia de esta situación, ocurrieron varios hechos con las empresas eléctricas brasileñas. Algunos se encogieron y trataron de sobrevivir con administración regionalizada, siendo el accionista mayoritario el gobierno de su Estado que, ejerciendo una gran injerencia administrativa, acabó comprometiendo la administración., sin embargo,algunas empresas, independientemente de la forma de su administración, comenzó a investigar otras posibles fuentes de financiación, identificar los agentes que operan en el mercado de capitales como sea posible socio. Por lo que en estas etapas de este proceso de transformación, el ciclo de privatización afecto desde los aspectos de infraestructura de la organización hasta los resultados financieros, ellos mismos. Teniendo en cuenta esta situación, el presente estudio se realizó con el objetivo de medir la eficacia desempeño de las empresas estatales en el sector eléctrico brasileño, con base en la detonante del proceso de privatización, que tuvo lugar en 1995 a 1998, con la inclusión en el Plan Nacional de Privatización de Eletrobrás y sus controladas, fue encontrado si mostraron o no una mejora en sus actividades, con base en
parámetros determinados.
Este estudio consistió en evaluar factores como: crecimiento de la rentabilidad; de capital fijo; el apalancamiento; el nivel de dividendos pagado; eficiencia operacional; el número de empleados; el valor económico sumado al accionariado y el desempeño del área de relaciones con el mercado de capitales, en el período de 1995 a 1998.
Para ello, se utilizó un modelo de análisis de rendimiento, utilizando indicadores adecuados a los parámetros seleccionados. Los resultados obtenidos, ya sea de aumento o reducción, sirvieron de base para medir el comportamiento efectivo de las empresas, verificando si presentaron o no mejorar sus resultados. Estos parámetros utilizados fueron rentabilidad, capital fijo, apalancamiento, dividendos, eficiencia operativa, empleo, valor económico agregado y relaciones con el mercado. En cada uno de ellos se identificaron indicadores que permitieron apoyar la evaluación pretendida, con base en los resultados de las empresas en el
año 1995.
Teniendo así los parámetros:
El parámetro de rentabilidad, que consiste en evaluar la rentabilidad esperada del negocio, utiliza cuatro indicadores de desempeño, dos de los cuales están destinados a evaluar la
actividades operativas de la empresa y dos destinados a medir la rentabilidad. El margen de explotación es el primer indicador de la actividad de explotación y evalúa la relación entre el resultado de explotación y el resultado neto de explotación, y si el índice calculado fue inferior en 1995, en comparación con los obtenidos en los años siguientes, muestra que hubo una mejora en términos de las actividades operativas de la empresa.
El segundo indicador, el margen neto, trata de la relación de la utilidad neta en relación con los ingresos operativos netos, indicando, de la misma forma, que si el índice calculado en 1995 fue menor en relación con los índices recaudados en los años de 1996, 1997 y 1998, esto demuestra que hubo una mejora en el resultado final de la empresa.
De los indicadores que se ocupan de la rentabilidad, el primero evalúa la actividad en relación con los activos, relacionando la utilidad neta con los activos totales; el segundo evalúa el retorno de la actividad sobre el patrimonio de la empresa, trabajando con la relación entre la utilidad neta y dicho patrimonio. Los resultados alcanzados en estos dos indicadores, siendo superiores al final de los periodos de análisis, reflejan la mejora en la rentabilidad esperada de la empresa.
El siguiente parámetro en estudio, el del capital fijo, trata del volumen de recursos financieros aplicados al negocio. Los dos primeros indicadores miden el volumen financiero fijado en relación con los activos totales de la organización y los ingresos operativos netos. Si el resultado obtenido en 1995 es mayor en relación con los próximos tres años, esto demuestra que la empresa ha reducido el volumen financiero invertido en su negocio. El tercer indicador del parámetro de capital fijo evalúa puntualmente los recursos financieros invertidos en la empresa, ya que realiza la relación entre la inversión neta en un año dado y el ingreso operativo neto de ese año. Los resultados obtenidos de la proporción en que es menor al inicio del proceso de evaluación en relación con los años siguientes, confirma las dos
...