Analisis de estados
Enviado por Carl Garcia • 23 de Julio de 2018 • Síntesis • 3.005 Palabras (13 Páginas) • 228 Visitas
E C O N O M Í A
DEFINICIÓN | La economía se refiere a una ciencia social que estudia la manera en que se organizan las personas con la finalidad de producir y distribuir los bienes y servicios necesarios para que sean consumidos por ellos mismos y, de esa forma, satisfacer sus necesidades como sociedad, racionalizando los recursos escasos. |
CONCEPTO |
|
MICRO | Se refiere al comportamiento de los agentes básicos de la economía, como las empresas y los individuos. Estudia como los individuos, empresas y gobiernos toman decisiones para asignar de sus limitados recursos y dar cara a la satisfacción de sus necesidades y escasez. |
MACRO | Contempla la economía como un sistema nacional de una región o país, estudia el monto total de bienes y servicios producidos en un determinado territorio y sus variables. |
ORIGEN | La economía Inicia en Grecia, los griegos utilizaron la palabra economía por primera vez para referirse a la administración del hogar, en la edad media la economía dio aportes al feudalismo y la filosofía escolástica, en la edad moderna destacan en la ciencia económica grandes personajes como santo Tomás de aquino, ibn jaldin y Martín de Azpilicueta. Más adelante se desarrolló lo que se conoce como economía moderna, destacando los mercantilistas y la fisiocracia. |
EVOLUCIÓN | La economía nace desde que el hombre se da cuenta de que solo no puede obtener todo lo que quiere o necesita. Se inicia en tiempos remotos, diríamos pre-históricos, y dura hasta la actualidad, ya que la economía es una ciencia social que busca satisfacer las necesidades materiales de una comunidad con los recursos disponibles, limitados o escasos. Así, los períodos de la historia de la Economía se han dividido de acuerdo con los medios de producción predominantes en cada uno de ellos, de acuerdo a este criterio la historia de la humanidad podría dividirse en los siguientes periodos: Comunismo primitivo; Esclavismo; Feudalismo; Capitalismo y Socialismo. |
OBJETO | El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que sean de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas. El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos:
|
PRINCIPIOS | La economía es el estudio del modo en que la sociedad hace gestión de sus productos escasos (limitados), y este estudio tiene muchas facetas, pero está unificado por ideas fundamentales, en concreto, diez principios.
“El que algo quiere, algo le cuesta”, para conseguir una cosa, normalmente tenemos que renunciar a otra que también nos gusta. En la mayoría de las guerras que ha habido, en sus últimas etapas, una vez acabado el alimento que mantenía a los ejércitos en pie, se ha tenido que elegir entre alimentarles o conseguir más armamento (cañones versus mantequilla).
Basándonos en las disyuntivas del primer principio, el individuo tiene que comparar los costes y los beneficios de las diferentes opciones posibles para tomar decisiones. Muchas veces el coste de una cosa es el renuncio de la otra cosa. Mientras que estudiabas en el instituto, perdías el dinero que podrías haber conseguido trabajando en vez de formarte; y al revés podrías haber perdido la formación y mejor empleo y sueldo por un trabajo que no exigía estudios.
Una persona emprende una acción solo si el beneficio marginal de éste es mayor que su coste marginal. Una compañía aérea está siempre dispuesta a vender un billete a precio inferior si el avión está a punto de despegar, ya que se beneficia más de llevar un pasajero a menor coste, que de hacer el viaje con ese asiento vacío.
Un incentivo es algo que induce a una persona a actuar. El cambio del precio de la fruta en el mercado, si el precio baja, las personas comprarán más, porque tienen el incentivo de que por menos dinero, se llevan mayor cantidad de fruta. 5. El comercio puede mejorar el biene star El comercio permite a cada país especializarse en lo que hace mejor y así obtener lo que mejor hacen otros países, consiguiendo así que todos se beneficien. Tú eres más rápido cocinando que tu hermano, y tu hermano es más eficiente haciendo la colada. Lo más razonable es que cada uno haga lo que mejor sabe desempeñar y así todos se puedan beneficiar; tú de obtener tu ropa limpia y planchada y él de tener su plato de comida en condiciones. 6. Los mercados: organización de la economía “La mano invisible del mercado”, es un mecanismo de autoregulación que permite que el mercado se mantenga eficiente. Tú cuando no compras al frutero porque la fruta está en mal estado, estás indirectamente beneficiando al mercado, ya que el frutero terminará dándose cuenta del estado de sus productos y los cambiará, haciendo así como los engranajes de un reloj, que el frutero pida a proveedores, los proveedores a minoristas, estos a mayoristas étc. Consiguiendo que en cadena haya productividad y beneficio. 7. El Estado mejora a veces los resultados Las normativas que pueda poner el Estado evitan el fallo de mercado, que es una situación en la que el mercado no asigna eficientemente los recursos por si solo. Si en un pueblo, el agua solo sale de un pozo de la que es dueño un individuo que no quiere compartir, puede intervenir el Estado por el beneficio de todos. 8. La productividad mejora el nivel de vida Cuanto más productivo sea un país, mayor será su nivel de vida. La productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada unidad de trabajo. Tiene sentido, ya que si un país no puede producir, tampoco puede abastecer de bienes y servicios a sus habitantes, por lo cual el nivel de vida será mínimo y no prosperarán hasta que encuentren la forma de producir. 9. Imprimir demasiado dinero, subida de precios Cuanto más dinero se imprima, el valor de este disminuye proporcionalmente. El ejemplo más chocante que conocemos acerca de éste fenómeno, es de Alemania. En 1921 un periódico valía 0,30 marcos, en noviembre de 1922, ese mismo costaba 70.000.000 marcos. Esto se debe a la inflación (aumento general de los precios), en la Alemania de esa época los precios se triplicaban y la solución del Estado fue imprimir más dinero. Por lo cual cada vez tenía menor valor. 10. Inflación vs desempleo, disyuntiva social La inflación conviene que esté baja para evitar lo ocurrido en Alemania en 1922, pero muchas veces un aumento de la cantidad de dinero estimula el nivel total del gasto, por lo cual la demanda de bienes y servicios. El incremento de la demanda desemboca en una futura subida de precios por parte de las empresas, pero esto también las estimula a contratar trabajadores, disminuyendo así el desempleo. Estos diez principios podrían resumirse simplemente al primero. Los individuos, las empresas, el Estado, están continuamente enfrentando disyuntivas, qué elegir y qué rechazar. Y de eso trata la economía principalmente, de elegir. Habrás podido observar que los principios han ido aumentando de categoría según avanzaba, comenzaron con el individuo, continuaron con los mercados y finalmente desemboraron en el Estado. Para comprender la economía, es importante saber que todos los individuos están a diario llevándola a cabo en todas sus acciones. |
PRINCIPIOS |
El comercio permite a cada país especializarse en lo que hace mejor y así obtener lo que mejor hacen otros países, consiguiendo así que todos se beneficien. Tú eres más rápido cocinando que tu hermano, y tu hermano es más eficiente haciendo la colada. Lo más razonable es que cada uno haga lo que mejor sabe desempeñar y así todos se puedan beneficiar; tú de obtener tu ropa limpia y planchada y él de tener su plato de comida en condiciones.
“La mano invisible del mercado”, es un mecanismo de autoregulación que permite que el mercado se mantenga eficiente. Tú cuando no compras al frutero porque la fruta está en mal estado, estás indirectamente beneficiando al mercado, ya que el frutero terminará dándose cuenta del estado de sus productos y los cambiará, haciendo así como los engranajes de un reloj, que el frutero pida a proveedores, los proveedores a minoristas, estos a mayoristas étc. Consiguiendo que en cadena haya productividad y beneficio.
Las normativas que pueda poner el Estado evitan el fallo de mercado, que es una situación en la que el mercado no asigna eficientemente los recursos por si solo. Si en un pueblo, el agua solo sale de un pozo de la que es dueño un individuo que no quiere compartir, puede intervenir el Estado por el beneficio de todos.
Cuanto más productivo sea un país, mayor será su nivel de vida. La productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada unidad de trabajo. Tiene sentido, ya que si un país no puede producir, tampoco puede abastecer de bienes y servicios a sus habitantes, por lo cual el nivel de vida será mínimo y no prosperarán hasta que encuentren la forma de producir.
Cuanto más dinero se imprima, el valor de este disminuye proporcionalmente. El ejemplo más chocante que conocemos acerca de éste fenómeno, es de Alemania. En 1921 un periódico valía 0,30 marcos, en noviembre de 1922, ese mismo costaba 70.000.000 marcos. Esto se debe a la inflación (aumento general de los precios), en la Alemania de esa época los precios se triplicaban y la solución del Estado fue imprimir más dinero. Por lo cual cada vez tenía menor valor.
La inflación conviene que esté baja, pero muchas veces un aumento de la cantidad de dinero estimula el nivel total del gasto, por lo cual la demanda de bienes y servicios. El incremento de la demanda desemboca en una futura subida de precios por parte de las empresas, pero esto también las estimula a contratar trabajadores, disminuyendo así el desempleo. |
ALCANCES | 1. Producción: para la microeconomía estudia la producción/producto de industrias y empresas. Para la macroeconomía, la producción nacional, producción industrial total, producto interno bruto, incremento de la producción. 2. Precios: para microeconomía son los precios de bienes y servicios individuales. Para macroeconomía es el nivel agregado de precios 3. Ingresos: en microeconomía es la distribución del ingreso y la riqueza. En cambio para la macroeconomía son los ingresos nacionales. 4. Empleo: Empleo en empresas e industrias individuales para la microeconomía, para la macroeconomía es el empleo y desempleo en la economía. |
...