Análisis del Proceso de Control
Enviado por cristiaccito • 10 de Diciembre de 2014 • Trabajo • 2.489 Palabras (10 Páginas) • 496 Visitas
Análisis Del Proceso De Control
Analice el proceso de control en la empresa donde labora, teniendo en cuenta la actividad empresarial, la visión y misión de la empresa, su competencia, los volúmenes de producción o de servicios (según corresponda), las ventas anuales, su dotación de personal, etc., luego, proponga y justifique la creación de un sistema de información integral que optimice el proceso de control empresarial. De no encontrarse laborando analizar una empresa (pequeña o mediana) de corte industrial.
EMPRESA “ARTESANÍAS PACHAMAMA S.A.”
SU MISIÓN
Es una empresa dedicada a aprovechar las fibras de calidades superiores de las alpacas suri, mediante el hilado y el tejido de artesanía textil hecho a mano. Ofrecen productos de alta calidad (100% alpaca suri), con diseños innovadores a clientes exclusivos del Perú y del mundo. Aplicamos la trazabilidad de producto, contribuimos a la generación de fuentes de empleo, al mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres artesanas y los criadores de alpacas. Desde su tradición cultural andina, promoviendo el desarrollo endógeno, humano y sostenible; el comercio justo y la conservación de la Pachamama.
SU VISIÓN
Ser una empresa líder y pionera en el aprovechamiento sostenible de la fibra de las alpacas suri, mediante la elaboración de artesanía textil exclusiva hecha a mano, con altos estándares de calidad, sustentada en el manejo de técnicas textiles ancestrales, la innovación de diseños y posicionada en los mercados exclusivos del Perú y del mundo. Con reconocimiento en la promoción del desarrollo endógeno, humano y sostenible; el cuidado, la conservación de la Pachamama y la promoción de las buenas prácticas de comercio justo.
En 1994, un grupo de mujeres, la mayoría de ellas indígenas quechua-parlantes y en muchos casos sin conocimientos del español, crean una empresa de tejidos a mano en alpaca con calidad de exportación. En un proceso de organización aprendizaje y capacitación, que con el aporte de todas las socias, y el impulso de una monja y el Proyecto Corredor Puno - Cusco, el grupo se convierte en una verdadera empresa: “Artesanías Pachamama S.A.”. La producción y comercialización de sus artículos ha generado ingresos anuales cercanos a los 300 dólares para cada una de las 67 socias. Estos ingresos nuevos superan los generados a través de las actividades tradicionales de la ganadería y son, en muchos casos, la principal fuente de liquidez para las familias.
A más del aspecto económico, las mujeres socias se han fortalecido como personas, han enfrentado las resistencias de sus esposos a su desarrollo laboral e independiente fuera del hogar y se han apoyado entre sí. Claramente, el impacto de esta iniciativa va más allá del ingreso que genera y constituye un ejemplo para muchas mujeres que habitan en las zonas rurales. Demuestra que es posible unirse, fortalecerse, enfrentar la oposición de los hombres, generar recursos e impulsar el cambio cultural hacia el respeto de los derechos de la mujer y la valoración de su contribución a la mejora de las condiciones de vida en las familias y en la comunidad, manteniendo al mismo tiempo sus estructuras familiares.
Contexto General
Perú, país en el que se adelanta esta experiencia, tiene una superficie total de 1.285.215 km², con una densidad de población de 21.17 habitantes por kilómetro cuadrado. Su población es de 26.152.285 habitantes, 74% de los cuales viven en zonas urbanas y 26% en áreas rurales.
La distribución de población se va haciendo más rural en la medida en que nos acercamos al sitio del proyecto. En el Departamento de Puno, la población rural es superior a la urbana (casi 53%). En el Distrito de Mañazo, donde se ubica el proyecto.
Mañazo se ubica en el altiplano peruano, a aproximadamente 3800 metros de altura y entre 1,5 y 2 horas de viaje de la capital regional, Puno. El principal centro urbano del sur de Perú, Arequipa, de donde las artesanas reciben sus principales insumos, queda a una distancia de 350 km que se recorre en autobús en cerca de 5 horas. Mañazo, Puno De acuerdo con estudios del Banco Mundial2 , entre un 25% y un 48% de los hogares peruanos pueden ser considerados indígenas. El límite inferior corresponde a los hogares cuyo jefe o su pareja utilizan una lengua indígena (quechua, aymara o una lengua de la amazonía) y el superior a aquellos con abuelos que hayan utilizado una lengua indígena. Prácticamente todas las integrantes de Artesanías Pachamama S.A. son quechua hablantes y varias de ellas no hablan español. La enorme proporción de la población indígena junto a la precariedad de las instalaciones educativas en estas zonas alejadas de los grandes centros urbanos explica en gran parte el aumento de los índices de analfabetismo entre el promedio del país y Mañazo.
La tasa de analfabetismo del Distrito de Mañazo es casi del 20%, superando la del promedio de Perú en más de 6 puntos. En cuanto al nivel educativo, indicador por el cual no existen datos a nivel de distrito, la mayor diferencia entre el promedio del país y el Departamento de Puno se presenta en la educación universitaria completa.
Mujeres en las laderas de Mañazo
Existe un amplio consenso acerca de la educación como llave maestra para salir de la pobreza y cortar la reproducción intergeneracional de la misma. La alta proporción de población analfabeta y el nivel educativo decreciente en las zonas rurales son factores que dificultan el desarrollo de actividades productivas más eficientes. Sin embargo, como se tendrá oportunidad de apreciar, las líderes artesanas del Distrito de Mañazo, muchas de las cuales efectivamente tienen un nivel de educación formal muy bajo, vencen estas limitaciones y desarrollan un sistema de producción que ha permitido mejorar sus ingresos y sus condiciones de vida.
Mujeres rurales y desarrollo en el Perú
Un estudio de la FAO señala que las mujeres rurales “constituyen el último peldaño de una escalera donde el primer lugar lo ocupan los hombres urbanos, el segundo las mujeres urbanas, seguido por los hombres rurales. Son estas mujeres quienes tienen los niveles educativos más bajos y las tasas de analfabetismo más altas; los menores salarios, menor llegada a recursos; y mayores problemas de acceso a servicios de salud entre otros indicadores”
A esta exclusión por motivos de género, clase y lugar de residencia, se suma la discriminación racial, cuando se trata de mujeres indígenas, como es precisamente el caso de las mujeres que participan en el proyecto productivo de Artesanías Pachamama S.A. Muchas veces, son las tradiciones de sus propias comunidades que las que limitan las posibilidades de las mujeres, como señalan las socias en su postulación al Concurso
...