Apalancamiento y punto de equilibrio
Enviado por Natalia Escalante • 12 de Octubre de 2021 • Tarea • 893 Palabras (4 Páginas) • 81 Visitas
[pic 1]
[pic 2] TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA
Finanzas en las Organizaciones Grupo 5G1
Agosto-Diciembre de 2021
Facilitador: C.P. MARIO A. CASTRO CORTÉS.
Nombre de la alumna:
Collí Escalante Naomi Natalia
Matrícula:
E19080920
Correo electrónico Institucional y personal:
LE19080920@merida.tecnm.mx
Nataliaescalante18@gmail.com
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS.
ADA08 APALANCAMIENTO: PUNTO DE EQUILIBRIO.
Lunes 11 de octubre del 2021.
Objetivo
ANALIZAR, ESTUDIAR Y APLICAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO CON SU CORRESPONDIENTE CLASIFICACIÓN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES PARA EL ESTUDIO DEL APALANCAMIENTO OPERATIVO DE LA EMPRESA ASÍ COMO EL EFECTO DE LAS VARIACIONES DE PRECIO-VOLUMEN-VENTAS EN LAS UTILIDADES ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS.
Introducción
Se entiende por apalancamiento operativo, el impacto que tienen los costos fijos sobre la estructura general de costos de una compañía. Por ejemplo: al invertir la empresa en activos fijos se generará una carga fija por concepto de depreciación. Generalmente estas inversiones se hacen con el fin de actualizar la tecnología de la empresa y, como consecuencia de estas inversiones, algunos costos variables, como por ejemplo la mano de obra directa, sufren una disminución en la estructura de costos de la empresa.
El grado de apalancamiento operativo (GAO) es entonces la herramienta que mide el efecto resultante de un cambio de volumen en las ventas sobre la rentabilidad operacional y se define como la variación porcentual en la utilidad operacional originada por un determinado cambio porcentual en ventas.
Algebraicamente el GAO puede expresarse como:
[pic 3]
El margen de contribución (MC) es igual a la diferencia entre las ventas totales y los costos variables totales.
La utilidad operacional (UAII), es la diferencia entre el margen de contribución y los costos fijos.
Otra fórmula que también puede utilizarse es la de:
[pic 4]
% cambio UAII = variación relativa (%) de las utilidades operacionales
% cambio ventas = variación relativa (%) de las ventas.
Por otro lado, el punto de equilibrio, punto muerto o umbral de rentabilidad, es aquel nivel de ventas mínimo que iguala los costes totales a los ingresos totales.
Por tanto, el punto muerto no es más que ese mínimo necesario para no tener pérdidas y donde el beneficio es cero. A partir de él, la empresa empezará a obtener ganancias. Este concepto es esencial para saber cuál es el mínimo vital para poder sobrevivir en el mercado. Fórmula:
Q= CF/P-CV
Dónde:
Q: Punto de equilibrio
CF: Costo operativo fijo por período
P: Precio de venta por unidad
CV: Costo operativo variable por unidad
A continuación se realizará un ejercicio donde sacaremos el punto de equilibrio y el apalancamiento para aplicar la teoría.
Ejercicio
Una empresa fabricantes de zapatos tiene la siguiente situación:
Ventas (pares) | 500,000 |
Precio de ventas del par | 20.00 |
Costo Variable operativo | 14.00 |
Costos fijos operativos anuales | 1,750,000.00 |
Interés | 850,000.00 |
Impuesto a las ventas | 15% |
Número de acciones valorada a $1 c/u | 300,000.00 |
Aumento de ventas por periodo | 20% |
V. NORMAL | +20% | |
Ventas (pares) | 10,000,000 | 12,000,000 |
Costo Variable operativo | 7,000,000 | 8,400,000 |
Costos fijos operativos anuales | 1,750,000 | 1,750,000 |
UAII | 1,250,000 | 3,250,000 |
Impacto sobre las UAII | 160% | |
Interés | 850,000 | 850,000 |
Utilidad Imponible | 400,000 | 2,400,000 |
Impuesto (15%) | 60,000 | 360,000 |
Utilidad disponible | 340,000 | 2,040,000 |
Dividendos Preferentes | - | - |
Utilidad Por Acción Circulante | 340,000 | 2,040,000 |
N° acciones comunes | 300,000 | 300,000 |
UPA | 1.13 | 6.8 |
Impacto sobre UPA | 501.77% |
...