Apalancamiento
Enviado por ccyndy • 4 de Julio de 2014 • 1.050 Palabras (5 Páginas) • 182 Visitas
1 EL APALANCAMIENTO Y LA ESTRUCTURA FINANCIERA
Otra de las aplicaciones del concepto del Apalancamiento es utilizarlo en la evaluación de diferentes alternativas de estructura financiera para una empresa.
Para explicar esto asúmase que una empresa tiene dos alternativas de financiamiento, a saber:
Alternativa A: Pasivos $100.000 al 30% anual
Capital 200.000 4.000 acciones a $50
Alternativa B: Pasivos $130.000 al 30% anual
Capital 170.000 3.400 acciones a $50
Obsérvese la UPA que se obtendría para diferentes niveles de utilidad antes de intereses e impuestos, con el fin de determinar cuál es la estructura financiera más adecuada dependiendo del volumen de operación de la empresa. Dicho de otra forma, se ilustrará qué tan sensible es la estructura financiera de una empresa, ante los cambios que puedan presentarse en las UAII.
Primero se calcula la UPA para las dos alternativas y para niveles de UAII de $70.000,$100.000 y $130.000 respectivamente. Para la alternativa A se tendría:
- 30% PUNTO DE REF.
+ 30%
UAII 70.000 100.000 130.000
Menos intereses (100.000 x 30%) 30.000 30.000 30.000
Utilidad antes de impuestos 40.000 70.000 100.000
Impuestos 40% 16.000 28.000 40.000
Utilidad neta 24.000 42.000 60.000
Número de acciones comunes 4.000 4.000 4.000
UPA 6,00 10,50 15,00
Impacto sobre la UPA - 42,86% + 42,86%
A continuación se obtiene la información para la segunda alternativa.
- 30% PUNTO DE REF.
+ 30%
UAII 70.000 100.000 130.000
Menos intereses (130.000 x 30%) 39.000 39.000 39.000
Utilidad antes de impuestos 31.000 61.000 91.000
Impuestos 40% 12.400 24.400 36.400
Utilidad neta 18.600 36.600 54.600
Número de acciones comunes 3.400 3.400 3.400
UPA 5.47 10,76 16,05
Impacto sobre la UPA - 49,16% + 49,16%
El grado de Apalancamiento Financiero para cada alternativa será:
Alternativa A = 42,86 / 30 = 1,43
Alternativa B = 49,16 / 30 = 1,64
Cifras que confirman el hecho de que la segunda alternativa, por recurrir a una mayor proporción de pasivos, tiene un mayor riesgo financiero.
A continuación se presenta en un cuadro de resumen, el comportamiento de las UPA para cada alternativa, dependiendo del monto en la utilidad operativa.
Nivel de UAII 70.000 100.000 130.000
UPA A 6,00 10,50 15,00
UPA B 5,47 10,76 16,05
Obsérvese cómo el mayor riesgo que implica la alternativa B se ve compensado con una mayor UPA con respecto a la alternativa A, a medida que aumentan las UAII. Cuando la situación es hacia la baja, la UPA es menor con respecto a la alternativa A. Quiere decir lo anterior, que dependiendo de las expectativas futuras de la empresa, se deberá optar por una u otra alternativa. Si la perspectiva es favorable, la alternativa B sería la mejor. Lo contrario sucedería en caso de una perspectiva
...