Apuntes de macroeconomia
Enviado por Miguel Rosales Chavez • 22 de Marzo de 2021 • Trabajo • 18.731 Palabras (75 Páginas) • 97 Visitas
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: El estudiante conocerá e interpretará las variables macroeconómicas que afectan a la entidad en un entorno nacional. Identificar las variables que afectan a la entidad, así como su efecto sobre las organizaciones, conociendo las políticas de estabilización para tomar decisiones basándose en la utilización de modelos económicos.
Bibliografía de macroeconomía
PAUL A. SAMUELSON, WILLIAM O. NORDHAUS
ED. MC GRAW HILL, DECIMO SEXTA EDICION
MACROECONOMIA
R. J. BARRO
ED. INTERAMERICANA
ELEMENTOS DE MICROECONOMIA
CANDIDO GARCIA FONSECA
ED. TRILLAS
MACROECONOMIA
WILLIAM H. BRANSON
JAMES M. LITVACT
ED. HALLA
ECONOMIA
ROBERT L. HEILBRONER
LESTER C. THOROUS
CÓMO COMPRENDER
LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA.
CHARLES POOL. 1995.
EDITORIAL NORMA. BOGOTÁ, COLOMBIA.
UNIDAD 2. MEDICION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
Concepto de Producto e Ingreso Nacional
La contabilidad macroeconómica trata de relaciones contables que son distintas de las funcionales que se pueden establecer entre las variables.
Una relación contable es una identidad. Por ejemplo: Activo = Pasivo – Capital. La relación funcional es de tipo explicativo.
Las cuentas nacionales permiten conocer la estructura y forma en que esta operando la economía: que se produce, cuando se produce, para quien o para que se produce, a que se destina el ingreso,, esto es , que y cuanto se consume, cuanto se ahorra y cuanto se invierte. El conocimiento de la estructura de la economía y su comportamiento resulta fundamental para la toma de decisiones y la programación de actividades del sector publico, privado y social del país.
Unos de los principales objetivos de la actividad económica es el incremento de la producción y de los servicios para distribuirlos entre la población. La forma de incrementar el monto de bienes y servicios es mediante la combinación de factores productivos. Es importante el estudio de la contabilidad nacional porque en ella se manejan conceptos como producción, consumo, empleo, etc.,a nivel de la economía en su conjunto. Además, de una adecuada y correcta combinación de factores productivos depende un sano crecimiento de la producción y servicios que sea adecuado a las necesidades de la población.
El estudio de la contabilidad nacional es importante porque permite conocer;
- La estructura de la producción de un país por sectores y por ramas productivas.
- El gasto familiar, empresarial y el gubernamental
- La estructura del gasto por tipo de bienes y servicios.
- La estructuras de las importaciones y exportaciones.
- El nivel de precios y el incremento de los mismos en un periodo de tiempo.
- La estructura de los ingresos que perciben los individuos y la sociedad.
- La estructura de la población económicamente activa por actividad económica
- El incremento anual de variables o agregados macroeconómicos anteriores.
- La estructura económica de diferentes países, lo que a su vez nos ayuda para hacer comparaciones respecto al nivel de crecimiento o desarrollo alcanzado por diversos países, etc..
CONCEPTO DE PRODUCIO NACIONAL: El Producto Nacional (PN) es el valor de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año, y expresado este valor a precios de mercado. La cifra de PNN (Producto Nacional Neto) se obtiene sumando todas las unidades vendidas de cada bien final y ponderando cada unidad al precio al que se vende. La medición del PNN es termino de IN se obtiene sumando todas las unidades de cada insumo suministrado por un factor ponderado cada unidad al precio recibido a el ingreso obtenido por esa unidad. El primer enfoque se llama PNN a precios de mercado y el segundo PNN al costo de los factores.
PNN a precios de mercado = PN METODO DEL PRODUCTO |
PNN al costo de los factores =IN METODO DEL INGRESO |
El PN tiene que expresar el resultado en términos del valor de la producción nacional sin duplicaciones; esto significa descontar del valor de la producción de las materias primas utilizadas en el proceso productivo. Por lo tanto, la medición del PN es mediante el cálculo del valor agregado en cada etapa de la producción.
El valor agregado o valor añadido: es el cálculo de los valores adicionados a los bienes y servicios producidos en las diferentes etapas de la producción. Por ejemplo, supongamos que se expende un paquete de pan Bimbo a $ 10.00 cada una. Si se toma en cuenta los costos y ventas así como el valor añadido en cada una de las personas que entran en el proceso productivo, podríamos tener lo siguiente.
COSTO | VENTA | VALOR AÑADIDO** | |
Trigo | 0.00 | 2.00 | 2.00 |
Molinero | 2.00 | 5.00 | 3.00 |
Panadero | 5.00 | 7.00 | 2.00 |
Tendero | 7.00 | 10.00 | 3.00 |
TOTAL | $24.00 * | $10.00 |
*Si contabilizamos el producto nacional por el valor total, nos arroja la cantidad de $24.00, el cálculo es erróneo, porque estamos considerando los valores intermedios, no los finales.
**En cambio si contabilizamos el PN por el valor final o valor agregado, tomaremos la cantidad de $10.00, esta es la forma correcta de calcular el PN.
Complicaciones en la medición del PRODUCTO NACIONAL.
...