ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arboles De Decisión


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2012  •  4.600 Palabras (19 Páginas)  •  499 Visitas

Página 1 de 19

Colombia: diez momentos críticos en las negociaciones de paz

El expresidente Andrés Pastrana, y el desaparecido jefe de las FARC, Manuel Marulanda, fracasaron en las negociaciones de paz de San Vicente del Caguán. Desde que estalló el conflicto armado en Colombia, los intentos de negociación y los diálogos entre los distintos gobiernos y los grupos guerrilleros han tenido sus altas y sus bajas. Estos son algunos de los principales eventos ocurridos en las últimas tres décadas y que este martes tuvo un nuevo episodio con el anuncio del presidente Juan Manuel Santos del inicio de conversaciones de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.

Acuerdos de La Uribe

Durante el mandato de Belisario Betancur (1982-1986), el campamento guerrillero conocido como Casa Verde, ubicado en el municipio de La Uribe, departamento del Meta, se estableció como el sitio de negociación entre el gobierno y las FARC. En la casa principal –cuyo techo era de color verde y donde había un teléfono que comunicaba con el Palacio de Nariño– se reunían los miembros de la Comisión de Paz y el secretariado (cabecillas) del grupo armado. El 28 de marzo de 1984, mediante los llamados Acuerdos de La Uribe, las dos partes acordaron un cese del fuego a partir del 28 de mayo de ese mismo año.

Toma del Palacio de Justicia

Las negociaciones con distintos grupos armados por parte del gobierno de Betancur concluyeron abruptamente con la toma del Palacio de Justicia el 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19). El grupo armado mantuvo por cerca de 27 horas a unos 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, empleados y visitantes. La Policía Nacional y el Ejército iniciaron una operación de retoma del edificio que se extendió hasta el 7 de noviembre. El hecho dejó un total de 98 muertos (entre ellos 11 magistrados y 35 insurgentes).

Exterminio de la UP

Las FARC se han visto seriamente golpeadas por la ofensiva de las fuerzas militares en los últimos años. Tras la tregua establecida en los Acuerdos de La Uribe, miembros de las Farc se desmovilizaron para incorporarse al movimiento político Unión Patriótica (UP). Este partido se constituyó el 28 de mayo de 1985 y participó en las elecciones de 1986. Durante la presidencia de Virgilio Barco (1986-1990), se desató un exterminio sistemático contra la UP: cerca de 3.000 militantes y dirigentes de la UP, entre ellos varios candidatos presidenciales, fueron asesinados en poco más de cinco años. Estos crímenes, sumado a la resistencia de los jefes de las FARC a desmovilizarse y al asesinato, en agosto de 1985, de Iván Marino Ospina (uno de los jefes de la guerrilla M-19) marcó el fin de la tregua.

Desmovilización del M-19

También, en 1990, durante el mandato de Barco, las negociaciones con el M-19 culminaron de forma exitosa. El 8 de marzo de ese año, en el campamento de Santo Domingo, en el departamento del Cauca, los guerrilleros, liderados por el comandante Carlos Pizarro Leongómez, depusieron las armas y se desmovilizaron para convertirse en el grupo político Alianza Democrática M-19. Una de las principales condiciones establecidas por el grupo insurgente era la creación de una Asamblea Nacional Constituyente para modificar la Constitución vigente. Para las elecciones de 1990 lanzaron al propio Pizarro Leongómez, a quien un sicario asesinó a bordo de un avión el 26 de abril de 1990. El grupo político presentó la candidatura de Antonio Navarro Wolff quien quedó de tercero tras César Gaviria Trujillo y Álvaro Gómez Hurtado.

En esta ocasión, las FARC no gozarán de un área desmilitarizada.

El 9 de diciembre de 1990, el mismo día en que se estaba eligiendo la Asamblea Constituyente, tuvo lugar la Operación Colombia: una operación militar por parte de las fuerzas militares contra los campamentos de la Casa Verde, sede del secretariado de las FARC. El ataque, siendo César Gaviria Trujillo presidente de Colombia (y bajo el argumento de que las FARC habían incumplido los acuerdos) mandó al traste los Acuerdos de La Uribe. Para muchos historiadores, este ataque ha hecho que los insurgentes desconfíen de las propuestas de los gobiernos para su desmovilización.

Conversaciones en Caracas y Tlaxcala

Durante la presidencia de Gaviria tuvo lugar un segundo intento de diálogo de paz con las FARC. Para entonces, el grupo armado lideraba la Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolívar, en la que participaban el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una disidencia del Ejército Popular de Liberación (EPL). Las conversaciones comenzaron en junio de 1991, primero en Caracas y luego se trasladaron a Tlaxcala, en México. Un año más tarde culminaron por falta de acuerdos y por la muerte en cautiverio del exministro Argelino Durán, quien había sido secuestrado por el EPL durante los diálogos en Tlaxcala. Las conversaciones terminaron el 4 de mayo de 1992.

Acuerdo de Puerta del Cielo

El 16 de julio de 1998 se alcanzó el denominado acuerdo de Puerta del Cielo, que daba inicio al proceso de paz con el ELN. El acuerdo se produjo en el marco de las llamadas conversaciones de Maguncia (tuvieron lugar en esta ciudad de Alemania), entre el gobierno y los grupos ELN y EPL. El acuerdo de Puerta del Cielo contemplaba el desarrollo de una propuesta impulsada por los insurgentes para convocar un proceso de diálogo conocido como Convención Nacional. También, el ELN se comprometía a no realizar secuestros de personas. Este acuerdo se fue diluyendo con el paso del tiempo, entre otros aspectos por el cambio de gobierno en Colombia, con las acciones subversivas llevadas a cabo por el ELN y por el eventual aniquilamiento de este grupo a manos de grupos paramilitares.

La silla vacía

El último proceso de paz entre un gobierno colombiano y las FARC (antes del anunciado por el presidente Juan Manuel Santos) comenzó el 7 de enero de 1999 con un curioso episodio conocido como “La silla vacía”. Ese día, en el municipio de San Vicente del Caguán, en el departamento del Caquetá, se instaló la mesa de negociación. A la ceremonia asistió el presidente Andrés Pastrana (1998-2002), pero no el jefe de las FARC, Manuel Marulanda Vélez, razón por la cual su silla se halló vacía. Aunque los insurgentes atribuyeron razones de seguridad a la causa de la inasistencia, luego trascendió que Marulanda no deseaba enviar un mensaje de que la paz se hallaba cerca.

Fin de las conversaciones en el Caguán

Álvaro Uribe ya mostró su oposición a esta nueva iniciativa de paz.

Durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com