Asociatividad De Las Mypes Para Lograr La Competitividad
Enviado por fio_sh3 • 27 de Junio de 2013 • 2.339 Palabras (10 Páginas) • 709 Visitas
ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL
CIENCIAS EMPRESARIALES – ADMINISTRACIÓN
MONOGRAFÍA:
ASOCIATIVIDAD DE MYPES URBANAS Y RURALES PARA
LOGRAR COMPETITIVIDAD
AUTORES:
GARCES SIERRA, JHOSELYN
HUERTAS APONTE, FIORELA
LEIVA ASENCIOS, ROSSY
ZETA AMYAIPOMA, PRISCILA
ASESORES:
CABALLERO MONTAÑEZ, ROBERT
JIMÉNEZ MENDOZA, MARCO ANTONIO
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA:
ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE DISCURSOS EN LAS MYPES URBANAS Y
RURALES PARA LOGRAR COMPETITIVIDAD.
LIMA, MAYO DEL 2013
La única forma de regenerar el mundo es que
cada uno cumpla en el deber que le corresponda.
Charles Kingsley
A nuestros Padres quienes nos alientan
día a día a seguir surgiendo Como estudiantes,
gracias a su apoyo y motivación
en nuestras labores.
Expresamos nuestros mayores agradecimientos
en primer lugar a Dios, a nuestro maestro Mgtr. Jiménez
Mendoza Marco Antonio Por sus orientaciones,
a nuestros compañeros de equipo de trabajo
por el empeño y esmero que brindan.
ÍNDICE
pág.
Epígrafe II
Dedicatoria III
Agradecimiento IV
Introducción VII
Capítulo 1
ASPECTOS GENERALES
1.1
1.2 Las microempresas
Características 7
8-9
1.3
Competitividad
Capítulo 2
MYPES URBANAS Y RURALES
10-11-12
2.1 Características 13
2.2 Ventajas y Desventajas 14-15-16
2.3 Problemáticas
Capítulo 3
La Asociatividad en las MYPES
17-18
3.1 Organización de una MYPE 19-20
3.2 Principales problemas en la estructura de una MYPE 21
3.3 Estrategias competitivas
22-23
Conclusiones 24
Referencias 25
Anexos 26
INTRODUCCIÓN
Los cambios estructurales de las últimos años unido al proceso de globalización, han producido modificaciones en las condiciones en que opera la economía en nuestro país , obligando así a la MYPE realizar innovaciones estratégicas para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado.
La asociatividad nace como la estrategia más poderosa encontrada por las empresas de menor tamaño para enfrentar tales cambios y sobrevivir en una competencia desigual donde la polarización es cada vez mayor entre continentes, regiones, países, empresas grandes y pequeñas ricos y pobres.
En el Perú, las ocupaciones de las personas urbanas en situación de pobreza, se concentran en el sector servicios como empleados domésticas y actividades como vendedores ambulantes o pequeños comerciantes y otra serie de emprendimientos por
cuenta propia; en el ámbito rural la predominancia de las actividades agrícolas genera menores oportunidades de empleo.
Nuestro objeto de investigación implica conocer las estrategias de las mypes aplicando la asociatividad de un empresario acompañada de otro en función de un objetivo común para mejores resultados.
Finalmente en la presente monografía presentaremos en el capitulo I los conceptos generales de las mypes y la competitividad, el siguiente capitulo refiere a las mypes urbanas y rurales además de las problematicas y el capitulo III muestra la asociatividad de las mypes y estrategias competitivas.
1.1 Las microempresas
Microempresa es una empresa de tamaño pequeño. Su definición varía de acuerdo a cada país, aunque, en general, puede decirse que una microempresa cuenta con un máximo de diez empleados y una facturación acotada. Por otra parte, el dueño de la microempresa suele trabajar en la misma.
Las micro y pequeña empresa (mypes) es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios (Cruz, 2011, p.15).
Las MYPES, constituyen uno de los pilares de la economía nacional porque además de generar el autoempleo, promueven la competitividad y formalización de la economía, redundando en el crecimiento y desarrollo del país; de ahí el interés del Estado de promover a estas pequeñas unidades económicas con capitales pequeños dedicadas a la extracción, transformación, producción o comercialización para que se desarrollen.
Ahora bien, siguiendo con el tema, Cruz (2011) manifiesta que “las mypes se han extendido a nivel global debido a que muchos de los gobiernos, especialmente de los países menos avanzados o subdesarrollados, no han solucionado mediante políticas públicas el problema de la formalización empresarial, el empleo y la pobreza” (p.15).
Además, las microempresas han cobrado cada vez mayor importancia, entre otras cosas por el hecho de que tales organizaciones tienen la capacidad de producir puestos de trabajo con menores requerimientos de capital, demostrando el potencial innovador para enfrentar la flexibilidad productiva. En casi todos los países, la generación de empleos se ha venido reduciendo
de tal forma, que el gobierno, y el sector privado (grandes y medianas empresas) no han podido absorber a la población en edad de trabajar.
Ruíz (2004) amplía la definición:
Se
...