Auditoria de Estados Financieros
Enviado por tejadahogar • 1 de Febrero de 2019 • Trabajo • 641 Palabras (3 Páginas) • 94 Visitas
Auditoria de Estados Financieros
El proceso de formación de un juicio (examen) , llevado a cabo por un
profesional que cumple con las condiciones necesarias para el ejercicio de la
auditoría de estados contables (sujeto examinador) , con vistas a
proporcionar en un informe (producto principal), destinado a la comunidad en
general, sus conclusiones en relación a si la información contenida en los
estados financieros (objeto examinado) ha sido preparada o no conforme a
las disposiciones contenidas en un determinado juego de normas contables
(normas de referencia), como así también, en otro informe (producto
secundario) , con destino a las autoridades del ente contratante, un conjunto
de recomendaciones con vistas a mejorar el funcionamiento del sistema de
control interno
La identificación es el momento temporal de la operación, el devengado. En la captación se
prueba la integridad y la existencia. Operaciones que se captan mal u operaciones no captadas
que sean reales. La clasificación se verifica que la operación esté correctamente imputada. Por
ejemplo, un gasto de mantenimiento que se haya activado.
A los efectos de lograr un mejor análisis del proceso contable es de utilidad separarlo en
diferentes ciclos de negocio.
Un ciclo es una secuencia de actividades y procedimientos diseñado e implementado por una
institución con vistas a procesar transacciones, hechos y eventos de similar naturaleza.
Razones para dividir en ciclos el proceso contable:
- Facilita el análisis
- Permite una asignación más eficiente de recursos
- Los procedimientos de auditoria se encuentran disponibles para cada ciclo.
- La evidencia de auditoría se obtiene por ciclo.
- El sistema de control interno se evalúa por ciclos.
La auditoría aplicada al ciclo de tesorería comprende la revisión tanto los saldos de las cuentas
que lo componen a la fecha de cierre como los movimientos durante el periodo que abarcan
los estados financieros.
Este ciclo está compuesto por todas las partidas representativas de efectivo en las diferentes
monedas que opera la entidad. Tales como:
• Efectivo en caja (billetes y monedas)
• Valores recibidos de terceros (cheques no depositados).
• Saldos en bancos ya sea en cajas de ahorro o cuenta corriente.
• Moneda extranjera en billetes o cuentas en bancos.
La Resolución Técnica Nº 9 enuncia respecto a la composición del rubro
Caja y Bancos: Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros
valores de poder cancelatorio y liquidez similar.
Además de esto establece que en forma complementaria debe presentarse la siguiente
información:
...