ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BREVE HISTORIA DE LA ECONOMÍA

noecruzglezResumen30 de Agosto de 2015

6.915 Palabras (28 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 28

 BREVE HISTORIA DE LA ECONOMÍA.

        La ciencia económica moderna es consecuencia del desarrollo de las ideas que durante siglos preocupó a la humanidad; dichas ideas han sido expuestas por sus autores[1] y sometidas a la crítica e influencia de los demás, lo que ha producido grandes obras dotadas de una especial coherencia interna que ha contribuido a configurar una tendencia en el marco global de una teoría, y que ha dado como resultado una determinada escuela económica.

        El pensamiento económico se ha ordenado históricamente en cada una de las escuelas económicas, que pretenden determinar teorías que explican los sistemas económicos, dependiendo de los problemas que la realidad plantea en cada época.

        En esta apartado se pretende dos objetivos; el primero es mostrar la forma cómo el pensamiento económico ha ido renovándose constantemente, con la aparición de nuevas teorías y/o la negación de las ya existentes. El segundo objetivo es conocer los orígenes de la teoría que se desarrollan en este curso, para de esta manera comprender los alcances, limites y posibilidades de estos instrumentos analíticos al interpretar la realidad económica actual.

        Para comprender la historia del pensamiento económico se ha dividido el periodo en tres fases.

        La primera es la llamada fase Precientifica, aquí se incluyen la escuela de los filósofos de la economía y los mercantilistas. La segunda fase, llamada de Formación de la Ciencia, se constituye la economía como ciencia utilizando algunas de las ideas de los filósofos, pero sistematizadas por las nuevas escuelas, mediante la aplicación de un método científico; y la última fase, denominada Tendencias actuales de la economía, en la cual se da una visión del actual  desarrollo de la ciencia económica. Dichas fases se exponen a continuación con sus respectivas escuelas:

        1- ETAPA PRECIENTIFICA.

        Las escuelas que se encuentran en esta etapa tienen influencia decisiva en el desarrollo de la ciencia económica. Se plantean las ideas de las filósofos de la economía: Aristóteles y Santo Tomas de Aquino; además de un grupo de pensadores llamados mercantilistas.

  1. Escuela de los filósofos.

La economía tiene sus orígenes en la cultura griega. La economía no se destacaba como ciencia independiente si no que dependía de la política y de la moral. La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado gracias a dos fuentes: las históricas, que influyen los aportes de los filósofos y dramaturgos y las observaciones acerca de los fenómenos económicos que se dieron durante ese periodo. Uno de los representantes más importantes de esta escuela de Aristóteles (382 – 322 a.C.), quien se convierte en una de los iniciadores del pensamiento económico al abordar los problemas de la economía desde el punto de vista analítico, lo que se refleja en sus obras: Ética a Eudemo, Ética a Nicómaco y Política.

Aristóteles plantea la creación de la ciencia de los hechos económicos, distinguiendo dos áreas dentro de la economía:

  • La primera de ellas señala que la economía es la “ciencia de la administración doméstica”, donde se  incluye la casa, la aldea y la ciudad. En esta área, Aristóteles esboza sus ideas sobre la propiedad, diferentes a las elaboradas por Platón[2] quien afirma que los bienes materiales, esposa e hijos  de los miembros de la clase gobernante deben ser comunitarios, pero Aristóteles es partidario de la propiedad privada a quien le asigna superioridad sobre la propiedad pública como motivadora de la actividad económica.

  • La segunda área de estudio, considera a la economía como “la ciencia del abastecimiento”, para dar explicación a está función elabora un recurso fundamental de la teoría económica moderna, la distinción entre valor de uso y valor de cambio[3], los bienes satisfacen necesidades y también pueden ser intercambiados, es decir, admite el uso del dinero, pero critica el intercambio cuando este se orienta exclusivamente a la acumulación de dinero. Para Aristóteles el valor de uso[4] es un valor propio y especifico del bien en tanto que el valor de cambio[5] es creado por el comercio.

Otro grupo de pensadores que se incluyen en el grupo de los filósofos son los escolásticos, representados por los pensadores de la iglesia entre los siglos X y XV, y cuyo más importante representante es Santo Tomás de Aquino (1225 – 1274), filósofo medieval, que en su obra Summa Teológica[6] desarrolla algunas ideas sobre los problemas económicos, sociales y políticos que son base de la actual doctrina de la iglesia. Tomás de Aquino al igual que Aristóteles es favorable la propiedad privada, pero considerando que cada propietario debe tener en cuenta el bien común en la administración de sus recursos. Tomás de Aquino expresaba que “ comerciar por simple amor al comercio es vergonzoso porque acrecienta el apego al lucro sin límites” y además qué, “el comerciante debe buscar la utilidad como un fin, sino cono remuneración a su trabajo”.

La teoría Tomista de la propiedad se caracterizo por su equilibrio y moderación, inspirada en la idea de la alta responsabilidad del propietario para con la sociedad y para con Dios. En el desarrollo de las ideas económicas del Cristianismo, se encuentra el tema sobre el trabajo y la remuneración. La definición del trabajo se resume al considerar que todos los oficios permiten a los hombres ganarse la vida honradamente. También prevaleció la preocupación por el problema del precio y del salario justo que se trataron bajo un aspecto moral. Entendiéndose por precios justos, permitir al productor que viviera de manera decorosa con el producto de su actividad y también el impedirle la explotación del consumidor. El salario justo se sustentaba en el derecho que tenia el trabajador de recibir el pago correspondiente por su trabajo.

En resumen, esta escuela no es considerada como ciencia, debido a los factores subjetivos de los hechos económicos, es decir, aquellos que presentan juicios personales de valor, etc.

  1. Escuela de los mercantilistas.

En los últimos siglos de la Edad Media, la evolución de los hechos crearon las condiciones para que surgiera de esta manera la escuela de los mercantilistas.

La aparición y la consolidación de los nuevos estados-naciones ( Alemania, España, Inglaterra, etc. ) entre los siglos XV y XVII, junto al descubrimiento de América y los nuevos problemas que planteaba la colonización, contribuye a que la economía se convirtiera en un instrumento básico de apoyo a los gobernantes de la época.

Los mercantilistas planteaban algunos principios básicos que son:

  • El estado debe buscar el bienestar nacional, aunque esto no favorezca a sus vecinos o colonias.
  • La riqueza de la economía nacional depende del aumento de la población y del incremento en el volumen de los metales preciosos.
  • El comercio exterior debe ser estimado y controlado para obtener una balanza comercial positiva, lo que aumentaría la reserva de los metales preciosos.
  • El comercio y la industria son más importantes para la economía nacional que la agricultura.

Dicha concepción tiene implícita un intenso proteccionismo estatal y una intervención muy alta del estado en todas las actividades económicas.

Tal participación es considerada como esencial para la expansión de los mercados y la protección de los intereses comerciales. El mercantilismo es llevado a la práctica por ministros, administradores y comerciantes tenían objetivos no sólo económicos sino también políticos y estratégicos.

Entre los representantes más importantes de esta escuela se considera a  Jean- Baptiste Colbert ( 1619-1683) que fue ministro de finanzas de Luis XIV y su obra básica fue “memorias sobre los asuntos financieros de Francia” (1663) y Thomás Mun ( 1571-1641) economista ingles autor de “ tesoro de Inglaterra obtenido por el comercio exterior” publicada en 1664, en el cual defiende en capitalismo comercial y su papel en el comercio exterior.

Con el inicio de la Revolución Industrial, las naciones se enfrentaban a nuevos problemas, dejando con esto a las teorías mercantilistas fuera de la realidad. De esta manera se iniciaba la economía como ciencia.

  1. ETAPA DE FORMACION DE LA CIENCIA ECONÓMICA.

En esta fase se crean las bases y se construye la ciencia económica, los más importantes economistas surgen en esta época. Dan explicación a los nuevos problemas económicos y sociales que  se suceden durante las dos primeras etapas de la Revolución Industrial. Las escuelas que se presentan en esta etapa formativa son: de los fisiócratas, de los clásicos, de los marxistas y de los neoclásicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (249 Kb) docx (767 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com