Balanza De Pagos
Enviado por naomi135 • 16 de Abril de 2014 • 2.630 Palabras (11 Páginas) • 350 Visitas
Balanza de Pagos
Marco conceptual
RESIDENCIA
La Balanza de Pagos registra las transacciones entre los residentes de un país y
los del resto del mundo, con independencia de su nacionalidad. El FMI considera
que una unidad institucional es una unidad residente cuando tiene un centro de
interés económico en el territorio del país. Una empresa tiene un centro de interés
económico y es una unidad residente de un país cuando produce una cantidad
significativa de servicios en dicho país o posee tierras o edificios ubicados
en él. En la práctica, el FMI recomienda como pauta para la consideración de la
residencia la permanencia en el país durante un año o más.
MOMENTO DE REGISTRO DE LA TRANSACCIÓN: PRINCIPIO DE DEVENGO
En la Balanza de Pagos, las transacciones deben registrarse en valores devengados.
Utilizando la terminología del FMI, esto significa que deben registrarse con
referencia «al momento en que se crea, transforma, intercambia, transfiere o extingue
un valor económico». Por tanto, los flujos que recoge no tienen por qué
coincidir con los cobros o pagos líquidos que generen. De hecho, en numerosas
ocasiones las transacciones de la Balanza de Pagos no dan lugar a cobros o pagos
líquidos y, en otras, su registro tiene lugar en un momento distinto. En la
práctica la aplicación de este principio a todas las operaciones con no residentes
es difícil y costosa, por lo que muchas transacciones se registran en el momento
en que originan cobros y pagos.
VALORACIÓN. FLUJOS Y STOCKS
La Balanza de Pagos española se elabora, desde 1999, en euros. Las transacciones
se declaran en la moneda original, habiéndose utilizado para su conversión a
euros el tipo de cambio medio decenal, en el caso de las operaciones declaradas
por las entidades financieras, y el medio mensual, en las demás. Se trata de una
aproximación bastante precisa al principio teórico de valoración recogido en el
Quinto Manual del FMI, que establece que todas las transacciones deben valorarse
a los precios de mercado vigentes en la fecha de la operación. Las estimaciones
de las distintas rúbricas de la Balanza no deben recoger variaciones inducidas
por las fluctuaciones de los tipos de cambio o de los precios de mercado
de los distintos activos o pasivos financieros. Tampoco deben contabilizarse en
la Balanza de Pagos las diferencias que puedan surgir al valorar en una moneda
común los cobros y pagos de operaciones de compensación o de compraventa
de divisas, idénticos, por definición, en la transacción originaria convenida entre
las partes de la operación.
Este criterio de valoración, es fundamental para entender la relación entre flujos
y stocks, o, lo que es igual, la relación entre la Balanza de Pagos y la Posición de
2
Inversión Internacional. El Quinto Manual define la Posición de Inversión Internacional
como el valor del stock de cada uno de los activos y pasivos financieros
definidos en los componentes normalizados de la Balanza de Pagos. Para cada
componente normalizado de la cuenta financiera, la Posición de Inversión Internacional
debe reflejar el valor del stock de ese tipo de activos o pasivos, al principio
del año, y su valor al final. La diferencia entre ambos ha de ser igual a la
suma de las transacciones efectivamente realizadas con esos activos o pasivos,
más la variación en el valor del stock inducida por alteraciones en el tipo de
cambio, más la originada por las variaciones en el precio de los activos o pasivos
correspondientes, además de otros ajustes diversos.
ORDENACIÓN DE LOS FLUJOS FINANCIEROS EN TORNO A LA VARIACIÓN DE ACTIVOS
Y A LA VARIACIÓN DE PASIVOS. SIGNOS UTILIZADOS
Las operaciones de la cuenta financiera se contabilizan como variación neta de
los activos o como variación neta de los pasivos de las unidades residentes frente
a las no residentes. Los datos recogen solo los flujos activos netos (adquisiciones
por residentes de activos frente a no residentes, menos sus ventas y sus
amortizaciones) y los flujos pasivos netos (adquisiciones por no residentes de
activos emitidos por residentes, menos sus ventas y sus amortizaciones).
Los signos de anotación de la Balanza de Pagos exigen una convención contable.
Incluso en el caso de las transacciones de la cuenta corriente, el signo podría ser
distinto según se intentara resaltar la óptica del residente o la del no residente
implicados en la operación. En la Balanza de Pagos de España se adopta la óptica
del residente. En la cuenta financiera esta convención contable no bastaría
por sí misma para definir de forma inequívoca el fenómeno que se ha de reflejar
por ello en cada cuadro se ha detallado la convención contable utilizada.
La rúbrica de Errores y omisiones es el mero ajuste de la diferencia entre el total
de cobros y el total de pagos. Si su signo es positivo (negativo), significa que hay
una infravaloración (sobrevaloración), por errores u omisiones del saldo neto de
la cuenta corriente más la de capital, es decir, de la capacidad o necesidad de
financiación de la nación, en relación con el saldo neto de la cuenta financiera.
Clasificación de la operaciones por rúbricas y sectores institucionales
CLASIFICACIÓN POR RÚBRICAS
Las operaciones de la Balanza de Pagos se ordenan en torno a tres cuentas básicas:
corriente, de capital y financiera.
Cuenta Corriente: notas específicas para cada rúbrica
Se subdivide en cuatro balanzas: bienes, servicios, rentas y transferencias.
3
• Balanza Comercial
En esta rúbrica se incluyen tanto las mercancías que cruzan las fronteras del país
como aquellas otras cuyo comercio se realiza sin traspaso físico a través de ellas.
Se incluyen, además, los suministros de mercancías a medios de transporte, tanto
de combustible como de cualquier otro tipo.
• Turismo y viajes
Esta rúbrica incluye los bienes y servicios adquiridos en una economía por viajeros,
residentes en otra, que se desplazan para fines de negocios o personales—
incluidos los de salud y educación—, con estancias inferiores a un año.
• Transportes
Las rúbricas de transporte recogen tanto los fletes y pasajes como los servicios
auxiliares. Se excluyen los suministros
...