ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAMBIO EN LA MATRIZ PRODUCTIVA


Enviado por   •  14 de Enero de 2014  •  2.126 Palabras (9 Páginas)  •  751 Visitas

Página 1 de 9

ECUADOR: EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

La matriz productiva está determinada por los sectores de la producción de bienes y servicios y estaría estructurada en función del grado de importancia relativa que cada sector tiene en el desarrollo nacional, para generar especialmente innovación, inversión, empleo, producción, comercio exterior, invención. _/

El Ecuador ha pasado por varias etapas de vida económica y se podría decir que en su historia registra al menos dos matrices productivas. La primera, exclusivamente agropecuaria, en la cual la agricultura ha tenido una enorme preponderancia, siendo el cacao en el siglo XIX y el banano en el siglo XX, los productos que han liderado el sector y el vínculo del Ecuador con la economía mundial. La primera matriz funcionó mucho antes de la Colonia y se mantuvo vigente hasta 1972. La segunda matriz, básicamente petrolera y también agropecuaria, se mantiene hasta la fecha y ha permitido dar algunos pasos hacia una modesta industrialización, con serias limitaciones de competitividad de los productos.

El Gobierno ha decidido que el país cambie la matriz productiva actual. Esa decisión es trascendental y hay que apoyarla con entusiasmo, pero es necesario tener en cuenta que la materialización de la idea se producirá entre el mediano y el largo plazo; porque los avances serán inicialmente lentos, especialmente en cuanto al mejoramiento de la calidad de la educación en todos sus niveles y con respecto al cambio de la mentalidad de la población, los empresarios y los burócratas, en el sentido de que hay que pensar en proyectos en los que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sean parte fundamental, y no en aquellos proyectos tradicionales, orientados a producir pequeños incrementos del valor agregado de productos agropecuarios o a realizar ensambles utilizando tecnologías ya obsoletas en el mundo desarrollado.

El cambio de la matriz tiene que ser necesariamente hacia una mayor participación de los servicios modernos en la economía: telecomunicaciones. electrónica, informática, transporte intermodal, comercio electrónico, finanzas virtuales, educación y trabajo a distancia, publicidad virtual, salud a distancia; investigación para el desarrollo de clusters productivos, mecatrónica, nanotecnología, química y ecología. Allí está el futuro si se quiere quemar etapas en el desarrollo nacional. Pero, la generación de ese tipo de servicios exige dos grandes esfuerzos: uno, de formación urgente y orientada del talento humano y otro, de formación de empresas productoras de por lo menos una parte de los bienes útiles para la prestación de los servicios mencionados y de mantenimiento de esos bienes.

De acuerdo con información oficial, cabeza del proyecto de cambio de la matriz es el Ministerio Coordinador de la Producción, el Empleo y la Competitividad, que coordina varias entidades públicas, entre las cuales destacan el Consejo de Comercio Exterior (COMEX) y seis ministerios: Relaciones Exteriores, Comercio e Integración; Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); Industrias y Productividad (MIPRO); Turismo; Relaciones Laborales; y, Transporte y Obras Públicas. Otras entidades son: el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Corporación Financiera Nacional (CFN), el Banco del IESS (BIESS), el Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio de Rentas Internas (SRI), el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (PROECUADOR). _/

El Mapeo Nacional para la Matriz Productiva del 2008 detectó 256 productos con potencial, la priorización efectuada en el año 2009 priorizó 124 productos, en el año 2010 se determinó que había que centrarse en 12 sectores y definir las estrategias; y, hasta el año 2012, el Gobierno ha efectuado la llamada “ultra-priorización” para 25 productos.

Con base en ello se ha decidido efectuar una diversificación productiva, mediante el desarrollo de nuevos sectores: Forestal, Biocombustibles y Maricultura, más las industrias estratégicas de refinería, petroquímica, astilleros, siderúrgica, metalurgia.

Para la generación de valor agregado se ha planteado industrializar productos primarios y producir chocolate, plásticos, cauchos; ensamblar vehículos e industrializar petróleo.

Con respecto a la sustitución de importaciones, se ha considerado incentivar industrias para que fabriquen productos que ahora se importa, por ejemplo: combustibles y energía, productos para la higiene.

Con relación al incremento de la oferta exportable, se piensa producir con calidad cacao y otros productos tradicionales, desarrollar la energía y el turismo receptivo.

Otro aspecto de gran relevancia para el cambio de la matriz es el relacionado con la inversión. Las condiciones básicas son: mejorar el clima de inversiones, efectuar una promoción adecuada y desarrollar cooperación productiva con otros países. El nuevo enfoque para la promoción de inversiones se basará en proyectos y sectores, utilizando fideicomisos, aprovechando la bolsa de valores y desarrollando franquicias.

El Código de la Producción, elemento básico de la nueva Matriz, incluye incentivos generales, sectoriales y específicos y dice que el financiamiento se canalizará a través de la banca pública: el BNF, la CFN, el BIESS. También destaca que la Aduana Nacional se encargará de agilitar los procesos de importación y exportación; y que, para el desarrollo del capital humano, la acción estará a cargo de la SENESCYT y de la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional.

Las empresas mixtas tendrían incentivos especiales del Gobierno y pagarían tributos exclusivamente sobre el capital aportado por los empresarios privados. El contrato de inversión tendría cláusulas que garantizarían regímenes especiales de suspensión y facilitación aduanera.

El marco legal estaría dado por el Código de la Producción, ley orgánica con regulaciones especificas para cada área, que apoya al proceso productivo en las etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones productivas orientadas a la realización del Buen Vivir y otorga incentivos (tributarios y no tributarios) a las inversiones en el territorio ecuatoriano.

Según el Gobierno, hay libertad de invertir sin condiciones o autorizaciones de ninguna naturaleza; se otorga trato nacional, sin que haya requisitos mínimos de un porcentaje de inversión doméstica o necesidad de joint ventures y sin que se requiera ninguna

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com