COMERCIO JUSTO EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
Enviado por caandrade13 • 19 de Enero de 2016 • Ensayo • 5.451 Palabras (22 Páginas) • 449 Visitas
[pic 1]
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA
Economía Social y Solidaria en los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
Escuela de Negocios y Comercio Internacional
Negociaciones Internacionales
Integrantes:
Andrade Cristian
Robles Daniel
ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)
Introducción:
El estudio de la Economía Social y Solidaria según la Fundación Educativa y Asesorías en Economía Solidaria (FUNEDAS) en su página web manifiesta que se debe principalmente a las siguientes razones:
“El incremento en la producción por motivos de la Revolución Industrial (1750 -1850), la puesta en marcha de la producción en serie a partir del siglo XIX, la desaparición del taller artesanal y la conversión en fábricas donde se concentra la producción”…
Esto muestra que la presencia de este término data desde hace siglos, cuyo origen apunta principalmente a la necesidad, sin embargo su concepción a través del tiempo ha ido cambiando y adaptándose a la realidad política, social y económica de cada nación.
La Economía Social y Solidaria es un término que engloba al Comercio Justo, por lo tanto habiendo estudiado previamente la situación actual del comercio justo en el Ecuador, surge la interrogante de ¿qué está pasando en un contexto más amplio? ¿Los países andinos poseen un modelo de desarrollo también basado en la economía Social y Solidaria? ¿En qué medida priorizan una economía basada en la Solidaridad?
Al encontrar la no presencia de estudios académicos pertinentes en el medio este trabajo plantea dos niveles de reflexión, en el primer nivel se estudiará el actual debilitamiento de la CAN. Para el segundo nivel de reflexión se darán a conocer las concepciones de economía Social y Solidaria desde el punto de vista de varios autores.
Finalmente para dar respuesta a las interrogantes planteadas, este trabajo busca profundizar en un estudio bibliográfico a cerca de la situación de los sistemas de desarrollo económico de cada país de la CAN, para conocer de forma individual cómo maneja cada país este tema, para en segunda instancia y mediante el mismo tipo de estudio analizar la economía Social y Solidaria a nivel de Bloque económico y su influencia en cada nación.
EL DEBILITAMIENTO DE LA CAN
En la actualidad la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se encuentra atravesando una situación de división ideológica a causa del régimen político que maneja cada nación, así pues tanto Colombia como Perú se enmarcan en un plano de libre comercio con apertura hacia temas como la inversión extranjera directa y el capital extranjero, mientras que por otra parte Ecuador y Bolivia se encuentran en una situación opuesta, manteniendo una ideología en cierto sentido cerrada hacia el exterior y con promoción de programas como el de sustitución de importaciones, y el establecimiento de fuertes barreras a la IED.
Por otra parte existe una problemática con respecto a la posible salida de Bolivia de la CAN, debido a que es un país que mantiene su ideología y pretende generalizarla e imponer sus condiciones al resto de integrantes del bloque dentro los tratados a firmar como por ejemplo con EE.UU en el cual esta nación tuvo que negociar con cada uno de los países andinos de forma individual para evitar confrontaciones de diferencias ideológicas. Otro caso similar sucedió con la U.E. la cual decidió aplazar la firma de acuerdos con Bolivia debido a la misma razón.
Un dato relevante es la posible conformación futura Bolivia en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), con ello se producen dos escenario futuros; el primero supone una confrontación sobre no saber a qué políticas comerciales acogerse al negociar con este país, es decir si a las de la CAN o a las del MERCOSUR. Por otro lado el segundo escenario supone la salida de Bolivia de la CAN.
CONCEPTOS DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN ECUADOR
El Comercio Justo en el Ecuador comienza en 1970 gracias a Organizaciones no Gubernamentales de carácter religioso; el Fondo Ecuatoriano Populurum Progressio (FEEP) la cual apoya al desarrollo de las organizaciones populares del Ecuador. En 1981 aparece “Camari” palabra que en quechua significa “agrado” y se especializa en la comercialización de productos agropecuarios y artesanales, apoya a los productores con capacitaciones, orientación y asistencia técnica. Ambas organizaciones trabajan para que en los sectores urbano-marginales, campesinos, afroecuatorianos e indígenas de todo el país incrementen sus ventas y obtengan ventajas en el mercado. (Andrade Egas, 2013)
El comercio justo es impulsado en el Ecuador por la red latinoamericana de comercialización comunitaria (RELACC) en el año de 1991, esta se sustenta en valores y principios de fortalecen el modelo de comercialización comunitaria. En el Ecuador los socios de esta red son MCCH (Maquita Cuchunchiq) que ha venido trabajando hace aproximadamente 30 años, basándose en principios cristianos para incidir en la igualdad y mejora de vida y económica de la población de bajos recursos económicos del país.
En el Ecuador el 1% de las exportaciones no petroleras corresponden a exportaciones de productos pertenecientes al comercio justo, esto ha producido un impacto económico y social en los sectores históricamente excluidos. En el 2012 el entonces llamado Ministerio de Relaciones Exteriores inicia una propuesta de política pública para el Comercio Justo en la que se buscaba identificar las necesidades de cada sector productivo ante la ausencia de una normativa que regule al comercio justo.
Actualmente, el Comercio Justo en el Ecuador es impulsado por el Estado de diferentes formas, en primer lugar es reconocido en la última Constitución del 2008 en la que expresa:
Art. 275.- “El Régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay”. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)
“Art. 281.- Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y consumidores: así como las de procesamiento, comercialización y distribución de alimentos en el marco de un Comercio Justo, solidario y sustentable, que garantice la relación equitativa entre el campo y la ciudad e impida prácticas monopólicas y la especulación con los alimentos.”
...