ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTABILIDAD


Enviado por   •  2 de Marzo de 2015  •  1.000 Palabras (4 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 4

FORO: RECONOCIMIENTO DEL CURSO

INTEGRANTES

Grupo: 102004 _59 CONTABILIDAD

Presentado a:

LUIS AGUIRRE

Contador Público

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN

Marzo de 2010

UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Lección 1: Historia Mundial de la Salud Ocupacional

1.1.1. La salud ocupacional en la prehistoria.

1.1.2. La salud ocupacional en la edad antigua.

1.1.3. La salud ocupacional en la edad media.

1.1.4. La salud ocupacional en la modernidad.

Lección 2: Historia de la Salud Ocupacional en Colombia

1.2.1. Seguro Social en Colombia

1.2.2. Reglamentación Sobre Salud Ocupacional

1.2.3. Principales Organismos dedicados a la Salud Ocupacional

Lección 3: Definiciones Básicas de Salud Ocupacional

1.3.1. Objetivos de la Salud Ocupacional

1.3.2. Ramas o áreas de la Salud Ocupacional

1.3.3. Definiciones Generales

Lección 4. Relación Salud – Trabajo

1.4.1. Conceptos de Salud

1.4.2. Concepciones de la Salud

1.4.3. Relación Salud – Trabajo

Lección 5. Salud Ocupacional y Vigilancia Epidemiológica

1.5.1. ¿Qué es un Programa de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional?

1.5.2. ¿Para qué sirve el PVEO?

1.5.3. ¿Cómo se contribuye a implementar un PVEO?

1.5.4. ¿Cómo se Evalúa el PVEO?

CAPITULO 2: SEGURIDAD INDUSTRIAL

Lección 1. Conceptos Básicos de Seguridad Industrial

Lección 2. Administración de la Seguridad Industrial

Lección 3: Estudio y Análisis de Accidentes

2.3.1. Factores de Riesgos de Accidentes

2.3.1.1. Clasificación de Posibles Riesgos

2.3.2. Puntos Fundamentales

Lección 4. Investigación de Accidente

2.4.1. Definiciones Básicas

2.4.2. Causas de los Accidentes

2.4.3. Principales fines de una investigación en caso de accidentes

2.4.3.1. Medidas de Prevención y Control

2.4.4. Metodología de Investigación de Accidentes

2.4.5. Procedimiento de Investigación

2.4.5.1. Investigación Preliminar

2.4.5.2. Investigación Intermedia

2.4.5.3. Investigación Final

Lección 5. Importancia de la Prevención de Accidentes

2.5.1. Programa de Prevención de Accidentes

2.5.1.1. Planes y Brigadas de Emergencia

2.5.1.2. Plan de Emergencia

2.5.1.3. Plan de Contingencia

2.5.2. Brigadas de Emergencia

2.5.2.1. Clases de brigadas

2.5.2.2. Aspectos legales. Resolución 2400 Mayo de 1.979.

2.5.2.3. Fases para la conformación de las brigadas de emergencia.

2.5.2.4. Criterios de actuación de brigadista

2.5.3. Grupo de primeros auxilios

2.5.3.1. Grupo de evacuación y rescate

2.5.3.2. Grupo de control y prevención de incendios

2.5.4. Elementos de Protección Personal

2.5.4.1. Protección de los ojos y cara.

2.5.4.2. Protección de los dedos, manos y brazos.

2.5.4.3. Protección de los pies y las piernas.

2.5.4.4. Protección del tórax y el abdomen (Ropa de trabajo).

2.5.4.5. Protección de Vías Respiratorias

2.5.4.6. Capacitación y Mantenimiento

CAPITULO 3: HIGIENE INDUSTRIAL

Lección 1: Factores de Riesgo Ocupacionales

3.1.1. ¿Qué es un Factor de Riesgo?

3.1.2. Clases de Riesgos Profesionales

3.1.2.1. Concepto Riesgo y Peligro

Lección 2: Clasificación de los Factores de Riesgos

3.2.1. Factores de riesgo físicos.

3.2.1.1. Ruido

3.2.1.2. Presiones.

3.2.1.3. Temperatura.

3.2.1.4. Las Radiaciones

3.2.1.5. Iluminación

3.2.1.6. Vibraciones

3.2.2. Factor de Riesgo Químico

3.2.2.1. Polvos

3.2.2.2. Vapores

3.2.2.3. Líquidos

3.2.2.4. Disolventes

3.2.2.5. Control a los riesgos químicos

3.2.3. Factor de Riesgos Biológicos

3.2.3.1. Grupos de Riesgo

3.2.4. Factores de Riesgos Mecánicos

3.2.5. Factores de riesgo ergonómico.

3.2.5.1. Lesiones Corporales

3.2.5.2. Clasificación Factor de Riesgo

3.2.6. Factores de riesgo psicosociales.

3.2.6.1. Efectos y Trastornos

3.2.7. Factores de Riesgos Locativos

3.2.8. Factores de Riesgos Electicos

3.2.9. Factores de Riesgos Naturales

3.2.10. Factores de Riesgos Fisicoquímicos

3.2.11. .Instrumentos para medición de riesgos ambientales

Lección 3: Panorama y Mapa de Riesgos

3.3.1. Panorama de Factores de Riesgos

3.3.2. Valoración del Panorama de Riesgos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com