CRISIS ECONOMICA DE 1929
Enviado por George7489 • 12 de Abril de 2014 • Tesis • 2.210 Palabras (9 Páginas) • 304 Visitas
CRISIS ECONOMICA DE 1929
Antecedentes:
LA CRISIS DE 1929
INTRODUCCION
La Primera Guerra Mundial había favorecido a los Estados Unidos convirtiéndolo en el principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. También era el principal acreedor del mundo, y su influencia en Europa era fundamental. Después de la guerra EU A quienes eran capitalistas tenían una relativa prosperidad económica debido a la súper producción industrial y las ganancias obtenidas de su participación en la guerra.
La guerra había traído también un importante crecimiento industrial que se calcula en un 15%, siendo los sectores más favorecidos aquellos relacionados con la industria bélica. La agricultura también se había beneficiado y las necesidades europeas de comerciar, convirtieron a la flota americana en la segunda marina mercante del mundo.
La Gran depresión, también conocida como crisis del veintinueve, fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial.
La llamada Gran Depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929(conocido como Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
En el año de 1928 se dieron los primeros siontomas de que la tendencia alsista de la bolsa podía cambiar:
-Contraccion de la industria de la construcción
-Quiebre de algunas empresas.
-Retirada de algunos capitales invertidos en europa cuando el gobierno de los estados unidos quizo limitar el crédito.
Jueves negro
Fue el detonante final para que se diera lugar a la desgracia económica del año 1929 .
Tambien la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, si se toma en consideración el alcance total y la larga duración de sus secuelas. Se usan tres fases para hablar de este colapso de los valores de las acciones: Jueves Negro, Lunes Negro y Martes Negro. Todas son apropiadas, dado que la gran crisis no fue un asunto de un solo día. La caída inicial ocurrió el Jueves 24 de octubre de 1929, tras varias pequeñas bajadas, se produjo la primera gran caída, llegando a descender la Bolsa un 9%; pero en aquella ocasión no había un banco que comprara las bolsas o una amalgama de inversores que pusiera freno.
Fue el desgaste económico fatal del Lunes Negro y el Martes Negro (28 y 29 de octubre de 1929) lo cual precipitó la expansión del temor y el comienzo de consecuencias sin precedentes y de largo plazo para los Estados Unidos. La situación continuó por un mes.
El pánico fue tan gigante que la policía debió clausurar la bolsa. Se llegaban a ofrecer paquetes de acciones a un tercio de su valor, sin encontrar comprador.
Muchos millonarios y ricos inversores se lanzaban desde los rascacielos, incapaces de asumir la gran depresión que se avecinaba y que nadie quiso ver.
Consecuencias
Las bajadas continuaron hasta el mes de enero cuando se tocó fondo.
Mientras tanto las consecuencias de dicha crisis económica se fueron dando a partir de este dia, como:
1.Crisis financiera:
La ruina de quienes habían suscrito créditos bancarios y la imposibilidad de hacer frente a su devolución ocasionó la quiebra de numerosos bancos (sólo en Estados Unidos más de 5.000). El consumo descendió como consecuencia de la reducción de liquidez en el mercado y los empresarios no pudieron hacer frente a sus necesidades de inversión. Muchas empresas cerraron sus puertas.
2. Deflación:
La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa circulación monetaria condujeron al descenso generalizado de la actividad económica
En Estados Unidos, el gobierno del presidente Hoover, en vez de intervenir activamente para corregir la situación, disminuyó el gasto público ante el temor de un repunte del déficit estatal. Con ello perdió la oportunidad de frenar la caída de los salarios y la demanda.
El gobierno de los estados unidos tardo en actuar y las primeras medidas no fueron efectivas, el presidente Hoover no se cansaba de decir: “Esto es algo pasajero y la prosperidad esta a la vuelta de la esquina”.
3. Paralización del comercio mundial:
Cada país intentó solucionar sus problemas de sobreproducción de manera independiente, provocó el estancamiento del comercio. Los estados que fundamentaban sus economías en la exportación, caso de Japón, cuyo principal cliente era Estados Unidos, se vieron singularmente afectados. Las relaciones internacionales que trabajosamente se habían logrado recomponer a partir de 1924 se quebraron.
La mayoría de empresarios comenzaron a vender sus acciones para tratar de recuperar parte de su dinero invertido en empresas extranjeras.
Los países europeos mas afectados fueron: Alemania y Austria, quienes dependían del capital estadounidense. Siendo Francia el país menos afectado, ya que era el menos industrializado a la época y tenia una agricultura diversificada. Por tanto podemos decir de que los países que dependen de un solo producto se tambalean si cae el valor de este.
A ello se añadió el abandono del patrón oro por parte de Gran Bretaña. En 1931 la libra británica, muy afectada por el déficit externo y las quiebras bancarias, sufrió una depreciación (en torno al 35% respecto a su valor de 1913) que la llevó al abandono del patrón oro, arrastrando en su devaluación a las monedas vinculadas a ella.
4. Disminución de la renta nacional:
Todos los países sufrieron un descenso del P.I.B. Los niveles de renta disminuyeron aceleradamente y no volvieron a recuperase en muchos casos hasta pasada la Segunda Guerra Mundial, ya en los años cincuenta.
5. Crisis del modelo económico liberal:
La sensación de fracaso de la política del liberalismo clásico fundamentada en la “no intervención” del Estado en la economía abrió paso a otra doctrina, basada en la idea de que el Estado tenía la obligación de actuar en determinados ámbitos, a fin de proteger a los ciudadanos del caos provocado por las crisis del capitalismo.
En ello se basaron las propuestas del economista británico J. M. Keynes, partidario del intervencionismo estatal, del fomento del consumo y la de la inversión auspiciados por los poderes públicos. Keynes, acusado por determinados sectores reaccionarios de socialista, en realidad buscaba crear los fundamentos de un capitalismo estable.
Sus ideas fueron aplicadas con éxito en Estados Unidos a
...