ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitalismo: concepto –carácter –teorías acerca del mercado. Ideologías políticas: liberalismo, socialismo


Enviado por   •  12 de Abril de 2023  •  Biografía  •  2.054 Palabras (9 Páginas)  •  101 Visitas

Página 1 de 9

I.S.F.D. Nº 12 –Primer año

Enfoque histórico político de la Educación Argentina

TEMAS: Capitalismo: concepto –carácter –teorías acerca del mercado. Ideologías políticas: liberalismo, socialismo. (*)

CAPITALISMO.

Definición: existe un amplio consenso en definir al capitalismo como un sistema económico, o socioeconómico, basado, principalmente, en la propiedad privada de los medios de producción y en el contrato libre de trabajo asalariado para que desarrolle las tareas productivas. Esto implica que el proceso económico, es decir, la producción, se encuentra en manos de la iniciativa privada, quien la desarrolla con el fin de obtener una ganancia.

De la definición anterior se pueden extraer tres aspectos fundamentales y concurrentes en la producción capitalista: el capital, propietario de los medios de producción; el trabajo, contratado en forma libre por los capitalistas por medio del pago de un salario; y la ganancia, resultado del proceso productivo, que es la utilidad del capital. El análisis del funcionamiento de estos tres términos –capital, trabajo, ganancia- divide la teoría económica en diversas concepciones sobre el carácter del capitalismo.

Carácter del capitalismo: los tres elementos señalados son inherentes al capitalismo y distintivos de su especificidad. Junto al capital, trabajo y ganancia aparece el mercado, en el que convergen el capital y el trabajo con el fin de realizar la producción que los abastece y, de esta última, de las mercancías que conforman la producción, surge la ganancia. Por lo que: capital, trabajo y ganancia, en relación con el mercado, ponen en funcionamiento al sistema capitalista. Sin el concurso de cualquiera de estos tres elementos el capitalismo no sería el mismo, es decir, no existiría, sería otro sistema. ¿Y el mercado? ¿Cuál es su importancia? ¿Puede existir el capitalismo sin mercado? Obviamente que no, pues la producción del sistema capitalista no es para el consumo personal sino para el intercambio, el que se realiza por dinero con el fin de obtener una ganancia. Es por esto que el mercado se convierte en un complemento decisivo del capital, del trabajo y de la ganancia. Sin embargo, entre los economistas no existe una concepción unívoca del mercado, o, mejor dicho, con respecto a las posibilidades de que funcione de tal o cual manera. En otras palabras, la idea que se tenga del mercado caracteriza, de un modo u otro, al sistema capitalista. Sumado esto a la visión que se tenga de cómo se articula el capital, el trabajo y la ganancia, encontraremos diversas interpretaciones del carácter del capitalismo.

Las teorías económicas clásica, neoclásica, neoliberal y monetarista le asignan una importancia fundamental a la libertad de mercado. Su funcionamiento, sin interferencias, es la condición indispensable para realizar una producción que solamente puede limitarse por razones naturales y tecnológicas. Si en el mercado se deja funcionar libremente el mecanismo que surge de la ley de la oferta y la demanda, los precios de las mercancías y la retribución de todos los factores que intervienen en la producción (capital, trabajo y costo de recursos naturales) se regularán con equilibrio, como consecuencia de la libre competencia que promueve y ordena la actividad económica. Si la oferta de un bien supera su demanda, los precios bajarán, mientras que en el caso inverso, subirán. Lo mismo sucede con los beneficios del capital, con el precio de los salarios y con  los de los insumos. La ganancia, o beneficio empresarial, es la recompensa por la inversión de capital, que implica riesgo empresario, abstinencia de consumir en el presente y coordinación del proceso productivo. Esta ganancia, o excedente del empresario, es destinada a su consumo personal en una mínima proporción, y el resto, la mayor parte, se reserva para la acumulación capital con el fin de incrementar las actividades productivas.

En la teoría marxista, el capitalismo es el resultado de una relación social en al que una clase, minoritaria, es propietaria de los medios de producción y está vinculada con otra, mayoritaria y excluida de toda propiedad que no sea su fuerza su trabajo, a la que contrata por medio de un salario para que realice las actividades productivas. Considera a los medios de producción (maquinarias, materias primas, dinero, etc.) como capital constante pues no puede sufrir ninguna alteración de valor, y a la fuerza de trabajo como capital variable dado que aparece como consecuencia del adelanto de capital dinerario para contratarla, y primero reproduce el equivalente –mercancías- de su propio valor –que se paga con salario- y luego produce un valor adicional que se denomina plusvalía y varía de acuerdo a diversas condiciones. Es así que para el marxismo, la fuerza de trabajo es una mercancía que produce una mayor cantidad de mercancías de las que consume –por medio del salario- para reproducir su fuerza original con el fin de continuar sirviendo al proceso productivo. De acuerdo a esta concepción, la fuerza de trabajo produce un valor, que Marx denomina plusvalía y es apropiado por el empresario en forma de excedente o ganancia. En consecuencia, el trabajo es la fuente de acumulación de capital, apropiado por el capitalista. De aquí deriva que para el marxismo, el capitalismo se basa en la explotación del hombre por el hombre. La clase burguesa, propietaria de los medios de producción, explota a la clase proletaria, propietaria de la fuerza de trabajo.

Extraído de: De la Vega, JC. Diccionario Consultor económico. Ed Librograf.

IDEOLOGÍAS POLÍTICAS

LIBERALISMO

        El liberalismo político nace en las luchas contra las monarquías absolutistas y el símbolo de su instauración es la Revolución Francesa de 1789. John Locke, Montesquieu, Voltaire, Rousseau son los principales representantes de la doctrina liberal.

El liberalismo político reivindica para el individuo su derecho a la libertad y la igualdad en contraposición con los principios de la monarquía que establecían privilegios transmitidos por herencia. El advenimiento del liberalismo político introduce en el gobierno la división de los poderes(ejecutivo, legislativo y judicial), el sufragio, la libertad a elegir y ser elegido en funciones de gobierno; la libertad de expresarse y de obrar como se quiera con el único límite impuesto por la libertad de los otros. El liberalismo también introduce el principio de la seguridad personal a través del Hábeas Corpus.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (138 Kb) docx (910 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com