ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Tecnologia Y Sociedad


Enviado por   •  14 de Abril de 2012  •  1.007 Palabras (5 Páginas)  •  989 Visitas

Página 1 de 5

Los retos de la tecnociencia y la cultura de CTS.

Manuel Medina

http://ctcs.fsf.ub.es/prometheus21/

En los orígenes de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Para comprender el origen de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) hay que

remontarse a los finales de la II Guerra Mundial y al principio de la Guerra Fría. La

organización estatal y militar de la investigación científica durante la guerra condujo a

resultados decisivos, de los que el más espectacular fue, sin duda, la construcción de

bombas atómicas en el proyecto Mannhatan. Tras la guerra, el papel de la ciencia se

acrecentó notablemente en EE UU, el país que surgía de la misma como líder mundial,

especialmente en lo relacionado con las investigaciones en las ciencias físicas, que

fueron organizadas y financiadas por el Departamento de Defensa de cara al desarrollo

de tecnologías de relevancia militar y política en el contexto de las confrontaciones de

la Guerra Fría.

Al mismo tiempo, se fue estableciendo una imagen de la ciencia como cumbre y

esencia de la razón y de la cultura humana y núcleo de la organización democrática y

racional. En Europa, el filósofo de la ciencia Karl Popper abogaba, frente a los

planteamientos marxistas, por “la aplicación de los métodos críticos y racionales de la

ciencia a los problemas de la sociedad abierta” como base para la organización

democrática y la reforma social1 . De algún modo, las concepciones de la filosofía de la

ciencia del empirismo lógico encajaban con esta exaltación del conocimiento científico.

La concepción fundamentalmente representacional y metodológica de la ciencia

desembocaba en la defensa de la objetividad y la superioridad racional de la misma por

encima de cualquier otra forma de conocimiento. La tecnología, interpretada como

aplicación de conocimientos científicos, heredaba esa excelencia que la convertía en la

forma de acción óptima.

Estas claras valoraciones positivas por parte de la filosofía de la ciencia

contrastaban con el maridaje entre esa misma filosofía y la teoría de la neutralidad

valorativa de la ciencia, promovida originariamente por el economista y sociólogo Max

Weber a principios del siglo 20. En su lucha por estabilizar la institucionalización de

2

las nuevas ciencias sociales en las universidades alemanas, Weber se enfrentó a los

académicos de izquierdas que defendían el compromiso y la implicación política y

propugnó la teoría de una ciencia libre de todo tipo de valores y de vínculos ideológicos

y políticos. De esta forma, se quiso establecer, teóricamente, una clara demarcación

entre el ámbito de la ciencia como conocimiento y constatación objetiva de cuestiones

de hecho y el ámbito de los valores, las normas, las ideologías, los intereses, etc.

Así pues, por un lado, se podía declarar, filosóficamente, a la ciencia libre de

implicaciones valorativas y políticas, movida puramente por intereses teóricos y

constataciones de hechos y, consecuentemente, exenta de responsabilidades por las

posibles consecuencias problemáticas de los resultados de la investigación científica

libremente ejercida. Por otro lado, según esa misma filosofía se podía legitimar, como

racionales y óptimas, cualesquiera innovaciones y procedimientos científicos y

tecnológicos, tomas de decisiones administrativas y políticas tecnocráticas, siempre

que fuera posible interpretarlas como aplicaciones de conocimientos científicos.

Sin embargo, a partir de finales de los años 1960 el conjunto de estos

presupuestos filosóficos fue puesto radicalmente en entredicho en el marco de un giro

interpretativo, valorativo y político que se consolidó socialmente, de forma especial, en

los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com