ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio China y México


Enviado por   •  27 de Febrero de 2025  •  Documentos de Investigación  •  685 Palabras (3 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 3

Ligas útlies comercio México – China

IA – GOOGLE

México y China no tienen un Tratado de Libre Comercio (TLC) porque China no sigue las reglas globales de comercio internacional. 

A pesar de no tener un TLC, México y China tienen una relación económica fuerte. China es un proveedor importante de bienes de capital, insumos y bienes intermedios para la producción en México. 

Algunas razones por las que México y China no tienen un TLC son: 

  • China no sigue las reglas globales de comercio internacional.
  • Los TLC establecen un conjunto de reglas que los países deben seguir.

A pesar de no tener un TLC, México y China tienen acuerdos bilaterales, como: 

  • Acuerdo de Comercio (1973)
  • Acuerdo de Cooperación Turística (1978)
  • Acuerdo de Intercambios Culturales (1978)
  • Acuerdo Consular (1986)
  • Acuerdo de Cooperación Técnica y Científica (1989)
  • Acuerdo sobre transporte aéreo (2004)
  • Acuerdo sobre Transporte Marítimo (2005)

IA – GOOGLE

China afirma seguir las reglas del comercio internacional y las normas de la economía de mercado. Sin embargo, Estados Unidos y la Unión Europea han acusado a China de violar las normas multilaterales. 

Algunas de las prácticas comerciales de China que han generado polémica son: Devaluación artificial del yuan, Forzar a las empresas extranjeras a compartir sus tecnologías, Copiar las tecnologías de las empresas extranjeras y expulsarlas, Competencia desleal. 

La Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) ha acusado a la Organización Mundial del Comercio (OMC) de no disciplinar las prácticas no de mercado de China. 

La Unión Europea ha propuesto modificar algunas de las prácticas comerciales de China a través de la cooperación, el diálogo y la reforma de la OMC. 

        

CHAT GPT

México y China no han establecido un Tratado de Libre Comercio (TLC) por varias razones que abarcan aspectos económicos, comerciales y estratégicos:

  1. Estructura de la Balanza Comercial: La relación comercial entre México y China es asimétrica. China es el segundo socio comercial de México, representando casi el 10% del comercio total del país. Sin embargo, esta relación es desequilibrada, ya que México importa significativamente más de China de lo que exporta, resultando en un déficit comercial considerable. Esta disparidad genera preocupaciones sobre la competitividad de las industrias mexicanas frente a las chinas en un escenario de libre comercio.

expansion.mx

  1. Competencia en Sectores Clave: Ambos países compiten en sectores industriales similares, como manufactura y textiles. Un TLC podría exponer a las industrias mexicanas a una competencia directa con productos chinos, que a menudo tienen costos de producción más bajos, lo que podría afectar negativamente a las empresas locales y al empleo en México.

expansion.mx

  1. Prácticas Comerciales y Normativas: Existen preocupaciones en México sobre prácticas comerciales desleales por parte de China, como el dumping y subsidios a sus industrias, que podrían perjudicar a los productores mexicanos. Además, las diferencias en estándares laborales, ambientales y de propiedad intelectual complican la negociación de un acuerdo que sea beneficioso y equitativo para ambas naciones.

dineroenimagen.com

  1. Cláusulas en Otros Tratados: El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) incluye una cláusula que limita la capacidad de los miembros para negociar acuerdos de libre comercio con países que no se consideran economías de mercado, como es el caso de China. Esta disposición busca evitar que productos chinos ingresen al mercado estadounidense a través de México, lo que complica la posibilidad de un TLC entre México y China.

altonivel.com.mx

  1. Estrategia de Diversificación Comercial: Aunque China es un socio comercial importante, México ha priorizado fortalecer y diversificar sus relaciones comerciales con otras regiones mediante la firma de TLCs con países que comparten prácticas comerciales más alineadas con las mexicanas. Esto incluye acuerdos con la Unión Europea, Japón y países de América Latina, buscando equilibrar su balanza comercial y reducir la dependencia de mercados específicos.

razon.com.mx

En resumen, la ausencia de un TLC entre México y China se debe a preocupaciones sobre el equilibrio comercial, la competencia en sectores clave, diferencias en prácticas comerciales y restricciones derivadas de otros acuerdos internacionales. A pesar de ello, ambos países mantienen una relación económica significativa y continúan explorando formas de cooperación que beneficien a ambas partes sin la necesidad de un TLC formal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (119 Kb) docx (321 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com