Competitividad en las empresas
Enviado por Ricardo Parra • 6 de Septiembre de 2019 • Ensayo • 578 Palabras (3 Páginas) • 94 Visitas
Actualmente las empresas se encuentran en un periodo totalmente diferente al periodo de 1945-1980 ya que en esta época se registraban altos niveles de estabilidad lo cual les permitió realizar muchos experimentos de modelos y técnicas afin de hacer más eficiente el trabajo no se encontraba la gestión de la tecnología o de los recursos tecnológicos.
A continuación revisaremos los periodos y algunos de los datos más importantes de algunas épocas:
• Período 1945-1955: la productividad se basaba en una eficiente gestión de la producción.
• Período 1955-1965: se centró en la gestión de los recursos financieros y en la capacidad de la empresa para captarlos.
• Período 1965-1975: el enfoque al mercado adquiere relevancia estratégica y con ello la gestión de los recursos comerciales y de marketing.
• Período 1975-1985: la evolución del entorno favorece el desarrollo de la gestión de los recursos humanos como elemento que debe orientar las actividades de la empresa.
Las tecnologías que vemos en nuestro día a día no se implementaron de un día para otro y consto mucho trabajo para poder llegar hasta lograr que fueran como las conocemos hoy en día.
Para lograr esta transformación se pasó por diversas “fases” a través del tiempo.
Primera fase: Abarca la época histórica que va desde 1780, aproximadamente, hasta 1880. Durante estos 100 años, el conocimiento se aplicó a las herramientas, procesos y productos dando origen a la llamada Revolución Industrial.
Segunda fase: Esta segunda fase comenzó hacia 1880 y culminó más o menos en la segunda guerra mundial. En este lapso de tiempo el conocimiento empezó a aplicarse al trabajo, dando origen a la llamada Revolución de la Productividad.
Tercera fase: Esta última fase comenzó después de la segunda guerra mundial y aún no ha terminado. En esta fase, el conocimiento se está aplicando al conocimiento mismo, dando origen a la llamada Revolución Administrativa.
Pero hablar de gestión empresarial nos lleva a hablar sobre el capital intelectual, esto se refiere.
Estas se pueden dividir en tres bloques importantes los cuales son:
Capital Humano: conocimiento (explícito o tácito) útil para la empresa que poseen las personas y los grupos de la misma, así como su capacidad para desarrollarlo y aplicarlo (aprender).
Capital Estructural: cuando el conocimiento latente en las personas y grupos es explicitado, sistematizado e internalizado por la organización.
Capital Relacional: es el valor que tiene para la empresa el conjunto de relaciones que mantiene con su entorno, en concreto el conjunto de "agentes frontera" (Clientes, proveedores, poderes públicos, consumidores, agentes sociales, etc.), hecho que es consecuencia de que la empresa se considere un sistema abierto, y de su consiguiente necesidad de interrelación
...