Conceptos Básicos Contabilidas
Enviado por ttanya10002 • 30 de Mayo de 2013 • 6.124 Palabras (25 Páginas) • 272 Visitas
Conceptos básicos de administración financiera moderna
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
1.1 La evolución y comprensión de la teoría financiera
La economía financiera ha evolucionado como consecuencia de las transformaciones económicas,
financieras y técnicas que originaron cambios en las competencias, responsabilidades y funciones
de la administración financiera. De esta manera, se transforma el enfoque primitivo de obtención
de recursos por otro que incluye la asignación de los mismos, la gestión de los activos y la
valoración de la empresa que efectúa el mercado.
La economía financiera, como disciplina única, comprende el conjunto de problemas financieros de
la empresa, los cuales serán tratados por la teoría financiera, el análisis financiero y la gestión
financiera, al estudiar no sólo los métodos que permiten conocer las necesidades de la empresa,
sino aquellos que determinan la situación de la misma buscando fórmulas que ayuden a optimizar
las decisiones financieras bajo la consideración de mantener el equilibrio entre consumo e
inversión, rentabilidad y riesgo.
El desarrollo de la administración financiera, en el período comprendido entre los comienzos de
siglo hasta, aproximadamente, los años cincuenta, estuvo marcado por el progreso y crecimiento
industrial. Su preocupación fundamental se centró en resolver los problemas relacionados con la
liquidez y solvencia pretendiendo alcanzar una estructura financiera idónea, por lo que la búsqueda
de recursos tuvo un carácter prioritario.
Fue a partir de 1950 cuando comienzan a establecerse como labor prioritaria las decisiones de
inversión. A la preocupación por la selección de los activos adecuados se unen, simultáneamente,
las relativas a las fuentes de recursos, es decir, la forma y modo de financiarse y el procedimiento
de retribución de los fondos propios. Surgen así los problemas de coste de capital, estructura
financiera óptima, política de dividendos y los efectos de la estructura de capital sobre el coste y
sobre el valor de mercado de la empresa.
3
A partir de este razonamiento Markowitz elabora un modelo por el que selecciona la cartera de
valores con riesgo óptimo distribuyendo porcentajes del presupuesto en inversiones alternativas.
Posteriormente, a este modelo se le incluye la posibilidad de considerar activos sin riesgo.
A partir de esta primera aportación, Sharpe, Lintner, Fama, Archer y Dambrosio reformaron y
modificaron el modelo de Markowitz. Desde este momento se introduce la línea de mercado CML
(Capital Market Line), que se convierte en la nueva frontera eficiente. Lintner y Mossin dan los
primeros pasos para la importante aportación del CAPM (Capital Asset Pricing Model). No
obstante, son Fama y Miller los que, partiendo de supuestos tales como mercados perfectos, riesgo
de la empresa constante, y variaciones de la producción de las empresas dependientes sólo del
nivel de actividad, 10 elaboran con profundidad. Se plantea como un modelo de valoración por el
que podremos alcanzar un equilibrio válido para describir el proceso, pero no para obtener reglas
de decisión. Este modelo se basa en ciertos principios, aunque no todos coherentes con la
realidad, puesto que sabemos que en el mundo real es absurdo afirmar que se puede prestar y
pedir prestado a la misma tasa de interés.
La otra corriente de pensamiento representada por Vickers relaciona el mercado financiero con el
de productos y factores, y determina posiciones de equilibrio de la empresa como un todo, aunque
considera que es difícil llegar a ellas.
Chen y Bonnes han analizado los efectos de la inflación en la rentabilidad de valores, mientras que
Friend, Landskroner y Los que han extendido este trabajo a los efectos de «tasas de interés e
inflación inciertas».
Todos estos estudios suelen realizarse por los llamados analistas financieros o de inversiones, los
cuales se ayudan de dos tipos de análisis: el técnico y el fundamental. De la combinación de uno y
otro podrán tomar decisiones que se pueden acercar a la realidad del verdadero valor de las
empresas.
En los últimos tiempos, la consecuencia de una serie de hechos ha creado un ambiente favorable
para la innovación financiera, pues en un mundo con tasas de inflación cambiantes y tipos de
interés variables surgen las demandas de diferentes productos, y de ahí que se diseñen nuevos
instrumentos financieros, muchos de ellos utilizados como cobertura de riesgos.
4
En la actualidad, la importancia del riesgo se ve incrementada, por diversos factores, entre ellos,
por la internacionalización de las relaciones empresariales, los variados tipos de instrumentos
financieros, la interdependencia entre economías, el desarrollo tecnológico y la desigual
distribución de información y poder; motivando, todo ello, que los sistemas sean cada vez más
sofisticados y conexos. La posibilidad de invertir en el exterior conduce a la negociación de
monedas diferentes a las del país de origen, con lo que conlleva a un riesgo por la variabilidad de
los tipos de cambio, control, barreras, etc., resurgiendo con fuerza el estudio de la problemática
relacionada con la gestión financiera internacional. En toda esta evolución surgen los eurobonos y
los eurodólares, los swap, los cap, los FRA, los futuros financieros, las opciones, etc., contando
este abanico de posibilidades con mercados específicos para tales operaciones.
En definitiva, a partir de los años sesenta la función financiera es una de las ocupaciones de la alta
dirección por la cual, no solamente se intentará proporcionar fondos a los departamentos
operativos de la empresa, sino, más bien, decidir junto con ellos el monto o volumen de fondos que
deben ser usados y los propósitos para los cuales se asignan éstos, teniendo en cuenta el coste,
disponibilidad y obtención de las diferentes fuentes alternativas.
Saloman (1970) recuerda que, hasta entonces, el énfasis de las finanzas hacía hincapié en el
pasivo de las empresas, y, posteriormente, Mao, Van Horne, Weston y Brigham, etc., escriben y
desarrollan los temas de finanzas produciéndose los avances más espectaculares en las tres
últimas décadas. Las decisiones de financiación fueron también objeto de fuertes polémicas, desde
Modigliani y
...