Conceptos de laproduccion capitalista
Enviado por rileck • 9 de Noviembre de 2015 • Examen • 646 Palabras (3 Páginas) • 268 Visitas
1. Mercancía: Un objeto exterior, una cosa que a merced a sus propiedades satisface necesidades humanas del tipo que fueran.
2. Valor: Ese algo común que se manifiesta en la relación de intercambio o en el valor de cambio de las mercancías.
3. Valor de uso: La utilidad de una cosa.
4. Valor de cambio: Es la relación cuantitativa, proporción en que se intercambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra clase.
5. Magnitud de valor: El tiempo que se necesita para la producción de una mercancía y esta cambia al modificarse la capacidad productiva del trabajo.
6. Productividad: Eficiencia de la actividad productiva de los hombres expresada por la correlación entre el gasto de trabajo y la cantidad de bienes materiales producidos en una unidad de tiempo.
7. Sustancia de valor: Es la forma en que se mide el valor, es decir, es la cantidad de trabajo contenida en ese valor de uso.
8. Fuerza de trabajo: Es el valor de la masa de mercancías que constituyen la canasta promedio de consumo de la clase trabajadora. El valor de la fuerza de trabajo incluye un carácter social, histórico y cultural.
9. Trabajo medio simple: Es aquel que todo hombre común, sin necesidad de un desarrollo especial, posee en su organismo corporal.
10. Trabajo útil: Es el equivale a una cantidad mayor de trabajo simple. Es igual sólo a trabajo simple potenciado o más bien multiplicado.
11. División social del trabajo: Es en la cual varios trabajadores se distribuyen en la confección de un mismo producto, como en la manufactura.
12. Fetiche: Es la apariencia de una relación directa entre las cosas y no entre las personas.
13. Forma simple de valor: Es la forma en que se expresa el valor de una mercancía.
14. Forma general de valor: Cuando la forma relativa unitaria del valor adquiere consistencia objetiva y validez social general.
15. Dinero: Es la forma de valor que cumple su papel de equivalente general de cambio.
16. Dinero como mercancía: existen dos fases contrapuestas. En la primera de éstas, D - M, compra, el dinero se transforma en mercancía. En la segunda fase, M - D, venta, la mercancía se reconvierte en dinero. Pero la unidad de ambas fases configura el movimiento global que cambia dinero por mercancía y la misma mercancía nuevamente por dinero; compra mercancía para venderla, o, si se dejan a un lado las diferencias formales entre la compra y la venta, compra mercancía con el dinero y dinero con la mercancía. El resultado en el que se consuma todo ese proceso es el intercambio de dinero por dinero.
...