Contabidad
Enviado por estefani1987 • 16 de Septiembre de 2013 • 3.593 Palabras (15 Páginas) • 221 Visitas
ACTIVIDAD 1
TAREA: Luego de leer el Material del Curso y la demás documentación, contestar las siguientes preguntas. Las respuestas deben ser congruentes con los materiales publicados para la actividad de la semana 2.
Favor responder después de la R/: en cada pregunta.
PREGUNTAS:
1. ¿Cómo se relacionan la contabilidad, la administración y las empresas?
R/: La contabilidad es de suma importancia para las empresas puesto que permite mantener el orden en todas las operaciones de la misma, además de esto permite conocer el estado real de la empresa en un momento dado (si existen ganancias o pérdidas). En cuanto a la administración, es de igual manera indispensable debido a que el administrador tiene en sus manos la dirección y el control de todos los recursos de la empresa con el fin de cumplir los objetivos de esta de manera más eficiente.
2. ¿Qué debemos entender por sociedades y que son empresas mixtas?
R/: Las sociedades se constituyen mediante un contrato de sociedad de dos o más personas, se obligan hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero.
Las Empresas Mixtas, son las que reciben aportes de los particulares y del estado.
3. ¿Cómo se clasifican las Empresas? Y explicarlas
R/: Las empresas se clasifican:
Según su objetivo:
Comerciales: Con el desarrollo de su objeto social pretenden una utilidad.
-Personas naturales
-Personas Jurídicas
-Sociedades comerciales
-Instituciones del sector financiero y asegurador
-Instituciones de mercado de valores
-Instituciones del mercado cambiario
-Empresas unipersonales
No Comerciales con personería jurídica: El objeto social se fundamenta en la prestación de un servicio específico como salud, educación y otros.
• Sector cooperativo
• Cajas de compensación familiar
• Fondos mutuos de inversión
• Fondos de empleados
• Asociaciones mutuales
• Sindicatos
• Corporaciones civiles
• Fundaciones de beneficencia
• Otros.
Sin personería jurídica: Con el desarrollo de su objeto social pretenden una utilidad. Sin embargo, desde el punto de vista legal no se encuentran constituidas como sociedades.
• Sociedades de hecho
• Cuentas en participación
• Patrimonio autónomo
• Consorcios
• Uniones temporales.
Según su actividad económica:
Empresas agropecuarias: aquella que producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades; ejemplos: granjas avícolas, porcinas, invernaderos, haciendas de producción agrícola.
Empresas mineras o extractivas: las que tienen como objetivo principal la explotación de los recursos del subsuelo, ejemplo: empresas de petróleo, auríferas, de piedra preciosas y de otros minerales.
Empresas industriales: las que se dedican a transformar la materia prima en productos terminados o semielaborados; ejemplos: fabrica de telas, fabrica de camisas, fabrica de muebles, fabrica de calzado.
Empresas comerciales: las que se dedican a la compra y venta de productos; colocan en el mercado los productos naturales, semielaborados y terminados a mayor precio del comprado, con lo que obtienen así una ganancia; ejemplo: empresas distribuidoras de productos farmacéuticos, supermercados.
Empresas de servicios: las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad, ya sea salud, educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros y otros servicios; ejemplo: empresas de aviación, centro de salud, corporaciones recreativas, editoriales.
Según origen de capital:
Empresas privadas: las que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes de personas o entidades particulares; ejemplos: centros educativos privados, supermercado de propiedad de una familia.
Empresas oficiales o públicas: las que para su funcionamiento reciben aportes de estado; ejemplo: hospitales departamentales, colegios nacionales.
Empresas de economía mixta: las que reciben aportes de los particulares y de estado, ejemplo: universidades semioficiales.
Según su tamaño:
Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100 personas. Ejemplo: Comestibles La Rosa, postobón, Gino Pascalli, etc.).
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en.
• Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas.
• Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados).
• Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva.
Por la explotación y conformación de su capital
Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes países del mundo (globalización). Ejemplo: Nicole
Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo de personas o dueños. Ejemplo: Alejandro Echavarria, Manuel Mejía Jaramillo, Carlos Ardilla Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Jimmy Mayer, Eduardo Santos, Hernando Caicedo Caicedo, Fernando Mazuera, Julio Mario Santo Domingo y Luis Carlos Sarmiento Angulo.
Nacionales: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su principal en una ciudad y sucursales en otras.
Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad.
Por el pago de impuestos
Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel individuo que profesionalmente se ocupa de algunas de las actividades mercantiles, la Persona Natural se inscribe en la Cámara de Comercio, igualmente se debe hacer con la Matrícula del Establecimiento Comercial.
Están obligados a pagar impuestos, su declaración de renta aquí le corresponde a trabajadores profesionales independientes y algunos que ejercen el comercio.
Los libros que se deben inscribir ante Cámara y Comercio son: Libro de Registro de Operaciones Diarias, Libro de Inventario y de Balances y Libro Mayor y de Balances.
Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde
...