Contabilidad: Antecedentes históricos, teoría contable
Enviado por Jimmy Alexander CARVAJAL ALVAREZ • 20 de Octubre de 2019 • Tarea • 1.562 Palabras (7 Páginas) • 178 Visitas
Unidad 2 [pic 1]
Contabilidad: Antecedentes históricos, teoría contable
Salazar Muñoz Yesi Carolina – ID 596055
Carvajal Alvarez Jimmy Alexander – ID 732242
Andrade Rivera Camilo Andrés – ID 322207
Corporación universitaria minuto de Dios - UNIMINUTO
Contabilidad financiera I NRC 9656
Neiva - Huila
Octubre 2019
Unidad 2 [pic 2]
Contabilidad: Antecedentes históricos, teoría contable
Salazar Muñoz Yesi Carolina – ID 596055
Carvajal Alvarez Jimmy Alexander – ID 732242
Andrade Rivera Camilo Andrés – ID 322207
Mag. Nelson Vivas Cupitre
Corporación universitaria minuto de Dios - UNIMINUTO
Contabilidad financiera I NRC 9656
Neiva - Huila
Octubre 2019
Contenido
Introducción 1
Línea del tiempo historia de la contabilidad 3
Marco jurídico de la contabilidad en Colombia 6
Conclusiones 10
Bibliografía 11
Introducción
El presente ensayo expone una línea de tiempo en donde se abordarán los orígenes, antecedentes y aportes históricos de la contabilidad en el mundo, al igual como se detalla las diferentes modificaciones y desarrollo que se ha realizado en la estructura contable a través del tiempo con el fin de que se logre eficiencia y eficacia en las funciones administrativas aplicando diversas herramientas que se han perfeccionado al pasar de los años y con que se deben desempeñar las empresas en las distintas culturas, por medio de la información contable.
Por otro lado se enuncian los principios y normas que rigen la contabilidad en Colombia, por medio de su marco jurídico que comprenden la ley 43 de 1990, por el decreto 2649 de 1993 y por la ley 1314 de 2009. El cumplimiento de estas leyes y normas son indispensables y obligatorias para el orden y buen manejo contable y económico del país a nivel nacional e internacional.
Línea del tiempo historia de la contabilidad
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
Marco jurídico de la contabilidad en Colombia
El proceder del contador público es importante, ya que como profesional en el campo contable, es el contador quien brinda la información financiera, también permite saber cómo se está desarrollando la gestión administrativa de las entidades públicas y privadas, facilitando principalmente la ejecución de la misión de las entidades, la toma de decisiones, la gestión y posteriormente la evaluación de estas por los entes de control.
Los objetivos de la contaduría pública se agrupan en la construcción de una regulación centrada en un sistema, permitiendo el control sobre todos los recursos y el patrimonio con el que cuenta las empresas, al igual que la rendición y gestión de cuentas.
“El marco jurídico de la contabilidad en Colombia está conformado por la ley 145 de 1960, en los artículos que aún siguen vigentes. Por la ley 43 de 1990, por el decreto 2649 de 1993 y por el código de comercio.
Las anteriores normas son las principales puesto que existe una infinidad de decretos, circulares y resoluciones emitidas por las diferentes entidades estatales que de una forma u otra intervienen, regulan y vigilan la contabilidad, en especial la superintendencia de sociedades.
La entidad encargada oficialmente de opinar y conceptuar sobre temas contables, es la Junta Central de Contadores por medio del Instituto Técnico de la Contaduría.
El código de comercio es quien regula la obligación de llevar contabilidad. En su título I, capítulo IV, se encarga de los libros de comercio entre los que se encuentran los libros de contabilidad, los requisitos de la contabilidad y otros aspectos relacionados.
“Quizás la norma más importante es el decreto 2649 de 1993, por cuanto es esta la norma que regula los principios que debe observar la contabilidad.
La contabilidad para que tenga validez como prueba y para que cumpla con sus objetivos, debe ajustarse a lo dispuesto por el decreto 2649 de 1993.” (Gerencie.com, 2010)
La ley 43 de 1990 reglamenta la profesión referente al régimen jurídico y disciplinario del Contador público, profesional en el ejercicio de sus funciones, y en el cual recae la responsabilidad de llevar la contabilidad en debida forma, asegurándose que la contabilidad cumpla con todas las normas que la reglamentan.
Esta ley está conformada por 75 artículos en total los cuales están repartidos dentro de 5 capítulos.
Uno de los capítulos más importantes de esta ley es el número 4, en su título I: Código de ética profesional, en la cual se encuentra el Articulo 35 que dice: “La contaduría pública es una profesión que tiene como fin satisfacer necesidades de la sociedad, mediante la medición, evaluación, ordenamiento, análisis e interpretación de la información financiera de las empresas o los individuos y la preparación de informes sobre la correspondiente situación financiera, sobre los cuales se basan las decisiones de los empresarios, inversionistas, acreedores, demás terceros interesados y el Estado acerca del futuro de dichos entes económicos”. (niff.com.co)
En el “Artículo 37 se observan los siguientes principios básicos de ética profesional:
1. Integridad.
2. Objetividad.
3. Independencia.
4. Responsabilidad.
5. Confidencialidad.
6. Observaciones de las disposiciones normativas.
7. Competencia y actualización profesional.
8. Difusión y colaboración
9. Respeto entre colegas.
10. Conducta ética”. (niff.com.co)
El contador público es la profesión con mayor exigencia en la aplicación del área ética, ya que ejerce una fuerte influencia de responsabilidad con la comunidad y el estado al juramentar o dar fe pública de su trabajo. Por ello es fundamental la integridad profesional y la responsabilidad del contador público al expresar la información financiera.
...