ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad


Enviado por   •  28 de Julio de 2014  •  2.420 Palabras (10 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 10

*Concepto de Contabilidad

La técnica que enseña a clasificar y registrar todas las transacciones financieras de un negocio o empresa para proporcionar informes que sirven de base para la toma de decisiones sobre la actividad.

La contabilidad estudia el patrimonio y presenta los resultados a través de estados contables o financieros. Implica el análisis desde distintos sectores de todas las variables que inciden en este campo. Para esto es necesario llevar a cabo un registro sistemático y cronológico de las operaciones financieras, posee una técnica que se ocupa de registrar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados.

*Objetivos de Contabilidad

Es objeto de la contabilidad financiera: controlar todas las operaciones financieras realizadas en las entidades. Por último es objetivo de la contabilidad: informar sobre los efectos que las operaciones practicadas han producido a las finanzas de la empresa. Proporcionar información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa u organización de forma continua, ordenada y sistemática sobre la marcha y desenvolvimiento de la misma, con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de llevar cuenta y razón del movimiento de las riquezas públicas y privadas con el fin de conocer sus resultados, para una acertada toma de decisiones.

*División de la contabilidad

En función del tipo de unidades económicas a las que hace referencia.

• Microcontabilidad.

• Contabilidad de las empresas (unidades de producción).

• Contabilidad del sector público.

• Contabilidad de las unidades de consumo y entidades sin fines lucrativos.

Como puede observarse también admitiría la descomposición en contabilidad pública y privada en función de la propiedad de las entidades.

• Macrocontabilidad.

• Contabilidad de la Renta Nacional.

• Contabilidad de las Transacciones Interindustriales.

• Contabilidad de los Flujos Financieros.

• Contabilidad de la Balanza de Pagos.

2. En función de los ámbitos de circulación o los sucesos a los que hace referencia.

• Contabilidad Interna: Se orienta a los fenómenos de circulación ocurridos en el ámbito interno de la entidad.

• Contabilidad Externa: Se orienta a los fenómenos de circulación ocurridos en el ámbito externo de la entidad.

3. En función de las decisiones tomadas por los usuarios de la información contable.

• Contabilidad Financiera: Procesa información normalizada para usuarios externos y decisiones internas correspondientes al ámbito externo de la empresa.

• Contabilidad de Costes: Ofrece información sobre costes como valor de inventarios, bienes fabricados por la propia empresa, coste de productos vendidos, etc.

• Contabilidad de Gestión: Elabora, analiza e interpreta información contable para la adopción de decisiones tácticas, operativas y de control de gestión a corto plazo.

• Contabilidad Directiva: Interviene de forma pluridisciplinar en el diagnóstico e la empresa, en la planificación estratégica, táctica y en el control de la empresa. Recibe tanto información generada por la contabilidad financiera como la contabilidad de gestión y elabora información relevante para la dirección.

4. En función de la unidad de medición.

• Contabilidad monetaria.

• Contabilidad no monetaria.

• Contabilidad multidimensional.

5. En función de la perspectiva temporal

• Contabilidad previsional. Se orienta a la información referente a acontecimientos o sucesos aún por ocurrir.

• Planificación.

• Programación.

• Presupuestación.

• Contabilidad de las realizaciones. Se orienta a la información referente a acontecimientos o sucesos que ya han ocurrido.

6. En función de la personalidad jurídica del titular:

• Contabilidad de las empresas individuales.

• Contabilidad de sociedades.

• Contabilidad de empresas privadas.

• Contabilidad de empresas públicas.

7. En función del prisma bajo el que se contempla la actuación empresarial:

• Contabilidad económica.

• Contabilidad medioambiental.

• Contabilidad social. Comprendería las perspectivas económica, medioambiental u social de la actuación empresarial. Por tanto, se trataría de una concepción distinta a la tradicionalmente asignada como contabilidad macroeconómica.

*Empresa

Se entiende por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, po para la prestación de servicios.

Toda empresa, grande o pequeña, debe tener tres factores para que pueda realizar su actividad: personas, capital y trabajo.

El factor personas representa el talento humano, y esta conformado por los propietarios, los administradores y los trabajadores que laboran en la empresa.

El capital lo constituyen los aportes que hacen los propietarios de la empresa, y puede estar representado en dinero en efectivo, mercancías, maquinarias, equipos, tecnología, muebles y otros bienes.

El trabajo es la actividad que realizan las personas para lograr el objetivo de la empresa, que puede ser la administración, producción de bienes, la compra y venta de mercancías, o la prestación de un servicio.

*Clasificación de la empresa

Según su objetivo:

• Con ánimo de lucro: con el desarrollo de su objeto social pretenden una utilidad.

Personas naturales

Personas jurídicas

*Sociedades comerciales

*instituciones del sector financiero y asegurador

*instituciones del mercado de valores

*instituciones del mercado cambiario

Empresas unipersonales

• Sin ánimo de lucro: el objeto social se fundamenta en la prestación de un servicio específico, como salud, educación y otros.

Sector cooperativo

Cajas de compensación familiar

Fondos mutuos de inversión

Fondos de empleados

Asociaciones mutuales

Sindicatos

Corporaciones civiles

Fundaciones de beneficencia

Otros.

• Otras: con el desarrollo de su objeto social pretenden una utilidad. Sin embargo, desde el punto de vista legal, no se encuentran constituidas como sociedades.

Sociedades de hecho

Cuentas en participación

Patrimonio autónomo

Consorcios

Uniones temporales.

Según su actividad económica:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com