ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad


Enviado por   •  9 de Mayo de 2015  •  1.676 Palabras (7 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 7

COMO REALIZAR UN ENSAYO

DEFINICIÓN DE ENSAYO

Este autor hace referencia a que la voz “ensayo” (o “ensaye”), significa prueba, reconocimiento, examen. Pero ¿examen de qué? Nada más y nada menos que examen de nuestro pensamiento. El ensayo es un escrito en el que el autor refleja la forma en que su pensamiento discurre.

PARTES DEL ENSAYO

El ensayo consta de tres partes fundamentales: Introducción, desarrolla y Conclusión.

1. INTRODUCCIÓN

Normalmente es corta, pero todo depende de la envergadura de nuestro escrito (algunas necesitaran una extensión remarcable, otras no). Su función es introducir al lector en el tema que trataremos y, si es necesario, ponerlo al tanto de lo que se ha dicho del tema hasta el momento. En ella se presenta la hipótesis. La hipótesis es la idea que buscamos realizar, esclarecer o sustentar a lo largo de nuestro ensayo y alrededor de ella se desarrollará el cuerpo del texto. Es, en sí, la semilla de la que nace el ensayo. Es lo primero que hay que dominar para saber cómo hacer un ensayo.

APRENDER HACER UNA INTRODUCCIÓN

CÓMO HACER UNA INTRODUCCIÓN EN ENSAYOS DE CORTE ACADÉMICO:

Vayamos por partes. Ya que hemos elegido nuestro tema y lo hemos delimitado, ahora nos toca continuar por cómo hacer una introducción.

La parte principal de la introducción es laHipótesis, que será el hilo conductor de nuestra argumentación para desarrollar el ensayo. Claudia Liliana Agudelo Montoya, profesora de la Universidad de Caldas, nos dice respecto a la hipótesis que:

Para poder desarrollar una hipótesis que sea válida para iniciar con nuestra introducción, en primer lugar debemos estar enterados acerca del tema que escribiremos. Es recomendable, antes de comenzar a escribir, buscar fuentes bibliográficas que hablen acerca del tema que trataremos para conocer lo que otros opinan o juzgan.

Es muy importante, en este aspecto, y si es que vamos a realizar un ensayo de tipo académico, ya sea para investigación o para la universidad, que estemos al pendiente de las publicaciones realizadas anteriormente sobre nuestro tema. Esto nos ayudará en dos cosas:

a) Tendremos la capacidad de conocer a mayor profundidad el tema del que trataremos, y a su vez podemos ir escogiendo información que nos sea útil para soportar nuestro aparato crítico y sustentar nuestra hipótesis.

b) Podremos darnos cuenta si alguien más ya ha tratado el tema del que pensábamos hablar y, si esto es así, cambiar nuestro tema desde antes de comenzar a redactar.

CÓMO HACER UNA INTRODUCCIÓN: CUIDADO CON LA ACADEMIA.

Es importante, en ensayos académicos de nivel profesional, ser cuidadoso con las ideas, pues si una ya es usada, sin que nosotros nos hayamos dado cuenta, y la utilizamos en nuestro ensayo, sin dar crédito a la persona que antes que nosotros la había escrito, podemos incurrir en el plagio.Y el plagio es un asunto serio al momento de hablar de trabajos universitarios o trabajos realizados en centros de investigación.

CÓMO HACER UNA INTRODUCCIÓN EN ENSAYOS NO ACADÉMICOS:

Es importante también, a la hora de comenzar a redactar la introducción, que pensemos en un lenguaje que sea accesible y gentil con los lectores. Si vamos a hablar de metafísica, de vegetales, de las revoluciones por minuto de un motor de tres tiempos, o cualquier tema que queramos, es esencial tomar en cuenta que, mientras más ameno y entendible sea nuestro lenguaje, será de interés y accesibilidad a un mayor número de lectores.

Por ejemplo, Albert Einstein escribió un pequeño libro llamado Sobre la teoría de la relatividad especial y general, y, en la introducción a este, comenta que el lenguaje que usa y el grado de matemáticas que aquí aparecen para explicar la teoría, no va más allá que las matemáticas que se ven en el nivel de bachillerato. ¿Con qué fin? La divulgación de temas como este es importantísima y mientras el número de lectores que puedan comprender el texto y les cause interés sea mayor, la ciencia de la física, en este ejemplo, seguirá adelante.

La introducción que debemos escribir necesita hacer que el lector se interese por el tema del que hablaremos. Es, como en los géneros literarios, ese gancho que agarra al lector y lo obliga (por el interés que en él causa) a acompañarnos en nuestra disertación de pensamiento. Por ejemplo, Einstein comienza de esta forma su libro:

2. EL DESARROLLO

Es el cuerpo del ensayo. Abarca la mayor parte del texto y en él se exponen los argumentos que aclaran y sustentan nuestra hipótesis. Aquí, si el ensayo requiere de un rigor académico, se insertará elaparato crítico (citas, notas y referencias) necesario para que nuestros argumentos sean sólidos.

3. LA CONCLUSIÓN

Es la parte final del ensayo. En ella podemos hacer una recapitulación de las principales líneas argumentativas siguiendo una línea desde la hipótesis y terminar dando nuestro punto de vista o resolución final del tema.

APRENDE HACER UNA CONCLUSIÓN

CÓMO HACER UNA CONCLUSIÓN

En líneas más arriba hemos revisado cómo se estructura un ensayo, cómo elegir temas para el mismo, delimitándolos, cómo se hace una introducción y cómo podemos hacer el desarrollo o la argumentación del ensayo. Ahora es tiempo de que aprendamos cómo hacer una conclusión.

Respecto a la conclusión, Claudia Liliana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com