Contabilidad
Enviado por peluso20111 • 13 de Junio de 2013 • 4.491 Palabras (18 Páginas) • 222 Visitas
Información del cliente: Información que comunica un cliente a un profesional.
Información privilegiada: Información del cliente que el profesional no puede proporcionar aún por medios legales; la información que un contador obtiene de un cliente es información confidencial pero no privilegiada.
Información significativa: Se refiere a los datos con importancia estadística o relevante por su trascendencia en la operación de un sistema o proceso.
Infravalorado: Valoración por debajo del valor real o correcto. Subestimación. Las recomendaciones de la auditoría interna no son deducibles. Esta es otra situación a evitar en la implantación y desarrollo de la auditoría interna.
Inspección: Cargo o cuidado de velar sobre una cosa. Muchos de los datos relativos a las características operativas de la empresa deben ser concordadas mediante inspección personal del auditor a las diferentes instalaciones.
Evaluación de la conformidad por medio de la observación y dictamen, acompañada, cuando sea apropiado, por medición, ensayos o estimación.
Institute of Internal Auditors (IIA). Organización de auditores internos que establece normas de ética y de práctica, que proporciona educación y estimula el profesionalismo entre sus miembros.
Libro amarillo: Publicación de la GAO que se utiliza de forma amplia como referencia por los auditores gubernamentales y contadores públicos que efectúan trabajo de auditoría gubernamental. El titulo oficial es Governmental Auditing Standards.
Listado de errores: Lista de los errores reportados en el terreno de los hechos por el sistema PED.
Materializar: Concretar, plasmar. Al finalizar el examen, el auditor debe materializar el desarrollo de su trabajo en un informe de auditoría.
Matriz del riesgo de control: Una metodología que se utiliza para ayudar al auditor a evaluar el riesgo de control igualando controles internos importantes y debilidades del control interno con los objetivos de auditoría relacionados con operaciones.
Memo de débito: Documento que indica una red en el monto debido a un proveedor por mercadería devuelta o por una rebaja obtenida.
Método de ciclo: Un método para dividir una auditoría conservando en el mismo segmento los tipos de operaciones estrechamente relacionadas y los saldos de cuentas.
Mezcla de evidencias de auditoría: La combinación de los cinco tipos de pruebas para conseguir evidencias competentes y suficientes para un ciclo. Es probable que existan variaciones en la mezcla de un ciclo a otro dependiendo de las circunstancias de la auditoría.
Mística:. Vocación y dedicación especial por algo de interés personal o general. Es una de las cualidades profesionales que debe tener el auditor.
Modelo de riesgo de auditoría: Es un modelo formal que refleja las relaciones entre el riesgo de auditoría aceptable (AAR), riesgo inherente, riesgo de control (CR) y riesgo de detección planeado (PDR); PDR = AAR/ (IR x CR).
Naturaleza de la auditoría: Es una forma de expresar el tipo de auditoría que se realiza. Es decir los objetivos que se persiguen cuando se decide practicar un trabajo profesional de auditoría. Así, podemos hablar de auditorías de naturaleza financiera, operacional, ambiental, etc.
Negación de opinión: Un informe que se emite cuando el auditor no ha podido quedar satisfecho de que los estados financieros globales se presentan con razonabilidad.
No conformidad: Incumplimiento de un requisito.
Nomenclatura: Nómina, lista de nombres. Para un fácil manejo de los papeles de trabajo es necesario asignarles un índice o un símbolo, adoptando un sistema de nomenclatura que permita encontrar cualquier documento de acuerdo con un orden preestablecido.
Normas: Son los requisitos de calidad relativa a la persona del auditor, al trabajo que realiza y a la emisión de su opinión.
Normas de auditoría: Son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor y del trabajo que desempeña, que derivan de la naturaleza profesional de la auditoría y sus características específicas.
Normas de rendimiento, criterios: Se refieren a mediciones cuantitativas y cualitativas de cuál es el nivel que se considera como deseado o esperado, de una actividad. Estos se determinan cuando se elaboran los criterios de auditoría.
Objetividad: Es una actitud mental independiente, que exige que los auditores internos lleven a cabo sus trabajos con honesta confianza en el producto de su labor y sin comprometer de manera significativa su calidad. La objetividad requiere que los auditores internos no subordinen su juicio al de otros sobre temas de auditoría.
Objetivo: Relativo al objeto en sí y no a nuestro modo de pensar o sentir. El informe debe presentar comentarios, conclusiones y recomendaciones en forma objetiva.
Son pronunciamientos generales de lo que un Ente o Unidad Organizacional se propone lograr. El establecer objetivos es anterior a la selección de metas y al diseño de procedimientos necesarios para alcanzarlos.
Objetivos de la auditoría: Son declaraciones amplias desarrolladas por los Auditores y definen los propósitos que la auditoría intenta alcanzar.
Objetivos de auditoría específicos: Objetivos de auditoría relacionados con operaciones o relacionados con saldos para cada clase de operaciones y saldos de cuenta.
Objetivos de auditoría relacionados con el saldo de las cuentas por cobrar: Los nueve objetivos específicos de auditoría que utiliza el auditor para ayudarse a decidir la evidencia apropiada de auditoría para las cuentas por cobrar.
Objetivos de auditoría relacionados con operaciones en el ciclo de ventas y cobranza: Los seis objetivos que el auditor debe satisfacer para cada clase de operaciones en el ciclo de ventas y cobranza.
Objetivos de auditoría relacionados con operaciones: Seis objetivos de auditoría que deben cumplirse antes de que el auditor pueda llegar a la conclusión de que el total de cualquier clase determinada de operaciones se presenta con razonabilidad. Los objetivos de auditoría generales relacionados con operaciones son existencia, integridad, precisión. Clasificación, oportunidad y asentamiento y resumen.
Objetivos de auditoría relacionados con saldos: Son los nueve objetivos de auditoría que se cumplen antes de que el auditor llegue a la conclusión de que algún saldo de cuenta es razonable. Los objetivos de auditoría generales relacionados con saldos son el de existencia, integridad, precisión, clasificación,
...