ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Creación de una cafetería


Enviado por   •  1 de Junio de 2023  •  Ensayo  •  1.586 Palabras (7 Páginas)  •  37 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

Artículo Divulgativo 

Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas 

Escuela Profesional de Administración de Negocios


Creación de una cafetería como oportunidad futura para las empresas peruanas productoras de café en el sector de Alimentos al Consumidor


Autores:

Gabriela Lucia Lizarraga Valdivia

Milagros Janeth Pamo Matheus

Isabel Adriana Rojas Zegarra

Karol Isabel Jordan Ope



Arequipa, 2020

El principal producto agrícola tradicional que exporta Perú es el café orgánico, según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Perú está en el segundo puesto en el ranking de exportación. Esto se debe a que, en el año 2019, contaba con 440 mil hectáreas de café cultivado, las cuales representan 6% del área agrícola nacional, siendo el precio actual del café verde en bolsa de US$110, según RRP. 

La actividad y cultivo de café forma parte fundamental para el beneficio de la generación de empleo, ya que brinda trabajo a 220 mil familias que cuentan con esta materia prima. Así, la mayoría de la producción se destina en un 99% para su exportación, mientras que para el consumo interno se tuestan alrededor de 500 000 sacos de café, aproximadamente 650 gramos per cápita (Cámara de Comercio de Café y Cacao, 2017). De este modo, una de las empresas productoras más grandes, Nestlé Perú, utiliza parte del café peruano para la producción de uno de sus productos más destacados, para el mercado peruano, Nescafé Tradicional y Café Kirma, dentro de la categoría de cafés solubles (Nescafé, 2012).  

Por otro lado, en relación a la venta de café en el sector de cafeterías (alimentos al consumidor) en los últimos análisis, en Perú la demanda de cafeterías es muy alta debido al incremento de la globalización y de las distintas tendencias que surgen (Euromonitor, 2020). Sin embargo, no existe una cafetería peruana representativa en este rubro, lo que podría considerarse como una oportunidad desaprovechada, ya que, al contar con materia prima, insumos y recursos, aún no se alcanza cierta participación. De acuerdo a los análisis de Euromonitor, las familias consumen café instantáneo y café americano; este último tipo de café se volvió muy común ganando presencia en las cafeterías, lugar donde también puede conseguirse a un bajo precio, las cuales se volvieron muy comunes y recurrentes, causando un aumento rápido de nuevos establecimientos. 

No muy alejado de la estrategia implementada por la marca Juan Valdez, que inició con el posicionamiento del café colombiano, a cargo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Es así que hoy en día podemos ver que Juan Valdez tiene varias cafeterías en distintos países, llevando el café colombiano a cada rincón de estos. 

De acuerdo al reporte presentado por Euromonitor en el año 2019, durante los últimos cinco años el consumo del café en el Perú, tanto tostado y molido, ha llegado a registrar un avance del 10%; que, a diferencia del café instantáneo, su crecimiento fue de 7% (Gestión, 2019). Este estudio demuestra que el consumo de este producto en el mercado peruano, viene dado de la mejor manera puesto que la tendencia es al alta. En cuanto a los establecimientos que proveen el servicio, las cafeterías, tienen mayores oportunidades de ingresar al mercado o mantener su posición frente a la competencia.

En cuanto a la crisis que se está viviendo por el COVID-19, el servicio de alimentos al consumidor ha sido uno de los más afectados a diferencia de otros sectores económicos, según el reporte Técnico de Producción Nacional presentado por el INEI, en mayo de 2020, se reportó una caída  en la actividad económica de restaurantes del 15.53% en lo que va del presente año y dentro de este grupo se encuentra el sector cafeterías; esta caída se debe al cumplimiento de las disposiciones gubernamentales y diferentes autoridades sanitarias. Quienes para frenar el avance del Covid-19 en el país, dispusieron la inmovilización social obligatoria, lo cual implicó la paralización de canales de venta presenciales y digitales desde la segunda quincena de marzo, lo que conllevó a esta abrupta caída en el sector (INEI, 2020).

Conforme se fue tomando control de la pandemia, se empezó las fases de reactivación económica, dentro de las cuales el reinicio progresivo de las actividades en cafeterías siguiendo diferentes protocolos de bioseguridad, propuestos por el Ministerio de la Producción en el “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo”, el cual contiene las obligaciones de los establecimientos para salvaguardar la salud del personal bajo los cuidados y medidas preventivas a considerar en las cafeterías (Ministerio de la Producción, 2020).

El presente artículo busca evaluar cómo el consumo de los distintos tipos de marcas de café que se encuentran en Perú, pueden ser partícipes para la creación de una cafetería, la cual pueda representar al país dentro del sector mencionado. Lo que se pretende es que, con apoyo de entidades peruanas del sector público, como la Cámara Peruana del Café y Cacao y/o PromPerú junto a la empresa Nestlé Perú, se pueda aprovechar parte del café producido para el consumo (sin contar la producción usada para exportación) bajo un nuevo modelo de negocio, el cual podrá impulsar la venta de café peruano en una cafetería.

DISTRIBUCIÓN Y CONCENTRACIÓN DEL MERCADO

Conocemos marcas mundiales posicionadas dentro de la industria de consumo de alimentos para el consumidor como Starbucks y Juan Valdez los cuales ocupan un 6.3% de la participación de marca mientras que, en cuanto al análisis de rangos referenciales para los índices de concentración, la industria de las 4 primeras compañías líderes del mercado (Starbucks Corp, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Disfruta SRL, Creaciones Ichiban SAC) fue de 2.7% puntos en 2010, aumentando a 7.2% al 2019, lo que lo convierte en un mercado no concentrado. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (151 Kb) docx (68 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com