ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crear o morir Andres Oppenheimer


Enviado por   •  21 de Abril de 2020  •  Ensayo  •  4.092 Palabras (17 Páginas)  •  148 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

En este ensayo abordaremos los temas que Andrés Oppenheimer cita en su libro “Crear o morir”, entre ellos son los aspectos que han llevado a América Latina ha carecer de innovación en nuestras ciudades, ya que como el autor lo menciona, en muchas de las principales ciudad de América Latina existen personas innovadoras, pero no llevan sus ideas a la práctica. “Crear o morir es un libro que consta de 10 fascinantes capítulos, dado que en cada uno nos relata historias verídicas de personas que dieron rienda suelta a su creatividad y fueron capaces de llevar sus proyectos innovadores a la realidad a pesar de sus fracasos a lo largo de su carrera.

En su obra Crear o morir las preguntas iniciales que el autor nos plantea son: ¿Por qué no tenemos un Steve Jobs en América Latina? ¿Por qué no tenemos un Silicon Valley? A partir de esas interrogantes se desenvuelve el libro creando conciencia de lo que tenemos y de lo que nos falta para lograr ese desarrollo haciendo énfasis en los países Latinoamericanos.

Uno de los aspectos en los que el autor hace hincapié es la idea errónea que tenemos del “fracaso”, y la intolerancia que le tenemos a este término; en cambio en las ciudades innovadoras en muchos de los casos se enorgullece de los fracasos que han tenido, y los toman como experiencias de aprendizaje. Ese es uno de los problemas que el autor cita del porqué las en los países Latinoamericanos no se da la innovación, entre otros son los trámites burocráticos que se tienen, así como la falta de inversión en la innovación por parte del Gobierno.

En este ensayo analizaremos las historias de éxito que el autor cita tratando de comprender y conocer las oportunidades que nos da la era globalizada en la que vivimos.

Desarrollo

El libro comienza haciendo alusión al mundo que viene por las innovaciones que ya están teniendo lugar en los países desarrollados y las historias de las personas que están haciendo que estás innovaciones se estén llevando a cabo, que después con más detalle se abordan durante el libro.

El autor nos relata que al llegar Silicon Valley, el centro de innovación a nivel mundial, quería saber cuál era el secreto de esa ciudad y cómo otros países podrían imitarla. Cuando llegó a Singularity University, se reunió con Wadhwa, quien tenía una visión global de la innovación, le afirmó a Oppenheimer que el secreto de Singularity University era la gente que se concentraba ahí, cosa que el autor pudo confirmar al caminar por Castro Street. Los cafés llenos de jóvenes metidos de lleno en sus proyectos, colaborándose uno con otros y la mezcla racial que se daba en ese lugar. Y esa es una buena noticia para México y los países Latinoamericanos, ya que si el problema no es la burocracia de los trámites o los incentivos, sino que lo esencial es el talento de las personas, México podría tener su propio Silicon Valley.

Asimismo Wadhwa afirmó que hoy en día lo más importante es contar con una masa crítica de mentes creativas respaldada por buenos sistemas educativos y aseguró que había visto un potencial enorme de talento creativo en muchas de las ciudades de América Latina, incluyendo la Ciudad de México. Eso me hace pensar que cualquier lugar podría crear un ambiente similar al de Sillicon Valley, dónde las personas puedan crear productos innovadores que podrían renovar y cambiar al mundo.

De igual forma, Richard Florida afirma que la condición principal para la innovación es tener un clima de negocios favorable, se necesita de otra mente creativa a tu lado. Florida reitera que la creatividad es un proceso social, ya que hasta los grandes genios “individualista” como Einstein siempre estuvieron rodeados de personas y un ambiente creativo. Uno de los aspectos que más llamó mi atención fue que en las ciudades dónde florece la innovación glorifican el talento más que el dinero. Y pienso que en México es uno de los errores que muchos cometemos, que siempre pensamos en el dinero que podríamos perder en realizar nuestro proyecto innovador y no simplemente tomar el riesgo como la mayoría de las personas con éxito que nos mencionan en el libro.

Y estoy de acuerdo con Florida cuando sugiere que los países Latinoamericanos deben mejorar sus sistemas educativos y crear sistemas más torneantes con el fracaso empresarial. Considero que en los países Latinoamericanos no tenemos tolerancia a los fracasos, si alguien fracasa difícilmente volverá a intentarlo, ya que lo considerará como una derrota a diferencia que en las ciudades innovadoras, dónde el fracaso es visto como aprendizaje y sólo un paso más para lograr su objetivo, no se avergüenzan de haber fracasado, al contrario en muchas ocasiones los fracasos son como una carta de presentación.

En Silicon Valley, las personas enumeran sus fracasos como si enumeraran diplomas universitarios, las personas comprenden que de cada fracaso se aprende algo nuevo y por lo tanto ere más sabio que antes, no se toma como una connotación negativa como se hace en los países Latinoamericanos. Creo que es uno de los aspectos que los mexicanos deberíamos de adaptar a nuestra cultura, ya que muchas personas no intentan innovar por miedo al fracaso y nos mantiene en una zona de “confort”. Y tomar en cuenta que casi todos los inventos de la humanidad fueron precedidos por grandes fracasos. Un ejemplo es Thomas Alva Edison, quién fracasó 1,000 veces para inventar el foco eléctrico, y podrían citarse muchos ejemplo más, dónde el fracaso fue necesario para llegar al objetivo.

Si México lograra mejorar sus sistemas educativos, podríamos ser un país con cultura de innovación y crear productos como California con sus impresoras 3D que contemplan la posibilidad de una manufactura casera e individualizada; los autos sin conductor y así poder reducir en gran el número de muertes por accidentes automovilísticos; los drones repartidores de pizza, ahorrando capital humano y costos de distribución; el internet de las cosas, en cierta forma está tecnología me asusta un poco, ya que cada vez los humanos seríamos más dependientes de la tecnología y llegar al punto de no ser autosuficientes como se ejemplifica en la película de Wall-e, dónde los humanos han sido consumidos por la tecnología, además de la pérdida de la privacidad. Son creaciones que prometen traer cambios radicales en la humanidad. Se menciona también el avance tecnológico en el campo de la medicina, dispositivos de diagnóstico y consulta que podrán tener acceso a una memoria más amplia para poder realizar un diagnóstico más conveniente gracias a la consulta de casos registrados con anterioridad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (65 Kb) docx (16 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com