Crecimiento De La Economía
Enviado por carolinaymateo • 25 de Marzo de 2015 • 657 Palabras (3 Páginas) • 202 Visitas
CRECIMIENTO ECONOMICO
Con frecuencia leemos que Chile tiene las tasas de crecimiento económico más altas de América Latina. ¿Qué significa el crecimiento y de qué manera está vinculado con el bienestar de la población? El crecimiento económico significa producir más y se suele medir a partir de la tasa de variación porcentual con respecto del año previo; por ejemplo, en 2014 se estima un crecimiento de 5%, lo que quiere decir que se produjo 5% más que el año 2013.
El crecimiento se mide por el aumento en el Producto Bruto Interno (PBI)
el PBI es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales,
producidos en una economía durante un período de tiempo
entonces, cuando el PBI aumenta significa que se produce más. Sin embargo, el
aumento en el PBI es solo un medio y no un fin en sí mismo. El fin de cualquier
estrategia es el desarrollo, es decir, el aumento en la calidad de vida de los
habitantes de un país. Crecer es producir más, desarrollar es mejorar la calidad
de vida.
El PBI es un indicador del avance productivo de un país, pero no
uno de bienestar; para medir este último se necesitan otros indicadores, la
tasa de pobreza (medida por diversos métodos), la tasa de mortalidad infantil,
la proporción de hogares con acceso a agua potable y desagüe, la desigualdad de
ingresos, el acceso a una educación de calidad, etc. El tema está en que los resultados económicos
no son iguales a los sociales. Los primeros son una condición necesaria, pero
no suficiente para lograr los segundos.
Entonces ¿Cómo se conectan el crecimiento con el aumento en la calidad de vida? En general a través de dos canales. En primer lugar, si se produce más, podría pensarse que siempre aumenta el empleo. Se sigue que más empleo lleva a mayor ingreso y por ende a mayor demanda por bienes y servicios que elevan el bienestar; pero, ¿es así? No necesariamente; por un lado, el avance tecnológico está
originando que la mayor producción se logre con un uso más intensivo de máquinas y tecnología, pero no de personas; la consecuencia es que aumenta el PBI, pero no el empleo. Por otro lado, si los niveles de educación y salud son de baja calidad, no todas las personas son ampliables. Quieren trabajar, pero no tienen las competencias educativas ni el estado de salud para acceder al empleo, es decir, no están preparadas para tomar los empleos. De ahí que las reformas en los sectores de educación y salud sean fundamentales para tener un
capital humano que pueda sostener el crecimiento futuro.
La estabilidad de los precios de los bienes se produce cuando, en promedio y a medio plazo, los precios ni suben ni bajan de modo significativo. Hoy en día el mandato de los bancos centrales para conseguir la estabilidad de precios consiste en lograr inflaciones
...