Crisis Economicas
Enviado por mariorm70 • 21 de Enero de 2014 • 4.369 Palabras (18 Páginas) • 227 Visitas
Crisis Mundiales, Globalización y papel del Estado
Introducción:
Las crisis económicas son un problema que día con día afecta las economías mundiales y como consecuencia a la sociedad en general, las cuales se traducen paulatinamente en el deterioro de nuestras vidas, mientras día a día tratamos de comprender por qué se dan dichas situaciones y no solo eso; sino como solucionarlas y controlarlas.
Al referirnos a globalización nos centramos sobre todo en el aspecto económico al ser el campo en el que el problema tiene una mayor repercusión. Pero no debemos olvidar que la globalización se extiende a otros campos.
Se trata de un paso más del capitalismo, de forma que se incrementa la desigualdad a todos los niveles y él se deteriora el medio ambiente, a medida que las multinacionales van teniendo más y más poder. Se presenta como un proceso económico inevitable pero es importante darse cuenta de que es un proceso político dirigido desde determinadas instituciones internacionales.
Crisis Económicas y Globalización
Las crisis económicas se acompañan de peor salud (por el aumento del paro y de la pobreza, y por el incremento de la diferencias entre pobres y ricos) pero no siempre se acompañan de mayor mortalidad.
Otro de los factores de propagación de la crisis fue el hundimiento brutal del comercio internacional, que llegó a perder dos terceras partes del valor alcanzado en 1929. Este descalabro del comercio trasladó los efectos de la crisis hasta aquellos países que tenían sus economías abiertas al exterior.
Cuando en el contexto de la globalización actual, se habla del estallido de una crisis económica de sobreproducción, ante todo, ésta tendrá la misma causa fundamental expuesta por Marx en su época: la agudización de la contradicción económica fundamental del capitalismo y no otra, y dado el nivel de internacionalización actual del capital y de todas sus leyes y contradicciones, su alcance no se limitará a un país, con extensión mundial gradual, sino que será una crisis Mundial global que además de ser internacional por esencia, abarcará todas las esferas de la vida económica, social y política de la sociedad mundial.
Si la teoría marxista y no marxista, coinciden en que la globalización es un proceso objetivo, propio del propio desarrollo del capitalismo, aunque se categorice y explique de formas diferentes, digamos, los primeros como una etapa superior de la internacionalización del capital, los segundos como un proceso de mundialización, que supone la transición del capitalismo desde una base nacional a una mundial o como la necesaria interconexión de las economías nacionales, vuelven a coincidir en que la crisis global, en las condiciones actuales es inevitable.
Pensando y actuando de forma optimista, se pueden desarrollar varias acciones, para aliviar, retardar el estallido de la crisis global, pero lo que no será posible es evitar que finalmente estalle.
Entre1997 y 1998, de los países donde ha estallado la crisis financiera, se ha fugado una gran cantidad de capital, ( ver gráfico ) la realidad es que estos capitales llegaron a la nación con toda la intención de valorizarce a través de la especulación y del cobro de altos intereses por los préstamos concedidos y no de su inversión en la producción, el comercio, el transporte, las comunicaciones, etc, lo que pone de manifiesto una vez más la aguda contradicción entre el objetivo de la acumulación capitalista y los medios para alcanzarlo.
Además de lo expuesto, la crisis se ha manifestado socialmente, en altos índices de desempleo, aumento de la miseria y el hambre, la desnutrición, la desarticulación de los sindicatos obreros, etc.
Es evidente, que tales momentos contradictorios económicos y sociales, constituyen manifestaciones de la crisis global que amenaza a la Economía Mundial. Hoy está en Asia, Rusia y en América Latina, pero si se tiene en cuenta, que estos países tienen comercio con los EE.UU, La Unión Europea y Japón, que como tríada del poder actual, representan el 40 % de la Economía Mundial, el estallido de la crisis es cuestión de tiempo.
Lo antes planteado, se cuestiona por algunos economistas estadounidenses, partiendo de la situación económica actual de los EE.UU, que denota fortaleza, la demanda es fuerte, el P.I.B. crece, la inflación es baja, el nivel de empleo es alto y el desempleo es relativamente bajo, sin embargo, hay algunos elementos negativos: la deuda de los consumidores ( incluyendo los préstamos de vivienda ) es alta, el ahorro del consumidor es bajo porque el creciente mercado de valores, ha hecho que muchos estadounidenses se sientan más ricos. En parte, los gastos del consumidor han sido financiados con las ganancias del mercado de valores, que se han convertido en dinero en efectivo.
Estos eran en 1992, de 127 000 millones de usd. y para 1997 fue de 382 000 millones de dólares.
Los precios bajos de las acciones, ponen en peligro el poder adquisitivo del consumidor, esto unido a los efectos de la crisis asiática, pueden provocar caídas en los gastos del consumidor y de hecho, en el consumo de bienes materiales.
Por ejemplo, por cada dólar de pérdida en acciones, los consumidores reducirían sus gastos en 2,5 centavos. EL 2,5 % de 2 billones de dólares que han perdido en valor las acciones, sería igual a 50 000 millones de dólares menos del 1 % de P.I.B., pero la cantidad de accionistas a precios bajo es cada vez mayor, luego el efecto adverso podría ser mayor también.
Entonces se podría afirmar que de acuerdo a la teoría económica de las crisis de Marx, la economía estadounidense, se encuentra en el límite máximo de la prosperidad, fase última del ciclo industrial, donde se agudizan las contradicciones y dan paso a una nueva crisis y con ella a un nuevo ciclo.
La Desregulación, basada en la libertad de comercio y financiera es también parte de las políticas neoliberales, sin embargo, en la crisis financiera del 1997, se puso de manifiesto la inconsistencia práctica de dicha teoría de libertad: para el mes de septiembre de 1998, algunos mercados fueron cerrados por el Estado: Malasia, impuso controles de cambio, con lo que impidió que los inversionistas extranjeros reclamaran fondos, Rusia, puso en moratoria su deuda exterior y dejó de convertir rublos en moneda dura ( dólares y marcos ) y después vino la intervención del Estado en el mercado de valores en Hong Kong.
En todo este contexto de la globalización, por ejemplo, la competencia monopolista se ha especializado en presentar productos de altas tecnologías, bajos costos de producción y precios diferenciados, donde sólo tienen acceso aquellas naciones y empresas transnacionales, cuyos P.I.B.
...