ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis en la Etapa de Transición (1975-1985)


Enviado por   •  30 de Marzo de 2014  •  Ensayo  •  2.170 Palabras (9 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 9

Crisis en la Etapa de Transición (1975-1985)

La crisis de los setenta deviene en un profundo cambio de tendencia en la mayoría de economías occidentales como resultado de un complejo conjunto de causas que venían operando ya desde años atrás, pero que comienzan a manifestarse de una forma clara desde comienzos de 1974.

EL DESENCADENAMIENTO DE LA CRISIS: FACTORES Y EFECTOS GENE¬RALES

La breve exposición que vamos a hacer de los principales factores que explican la aparición de la crisis y sus efectos básicos resultan imprescindibles para entender y caracterizar la crisis económica en España. Entre los factores generales explicativos pueden citarse los siguientes:

• El incremento de la demanda mundial que provocó importantes tensiones inflacionistas desde comienzos de los años setenta y que fueron financiados por un exceso de liquidez internacional.

• El anterior incremento de la demanda unido a una serie de factores especiales (malas cosechas, preocupación por el futuro de las materia primas no renovables, concienciación de los países menos desarrollados de detentar materias primas claves) provocaron un incremento de los precios de los productos alimenticios en general y del petróleo en particular.

• En este contexto, la generalización de expectativas inflacionistas llevó a que todos los agen¬tes económicos trataran de minimizar sus pérdidas.

• El modelo productivo no respondía a esta nueva coyuntura, lo que produjo la caída de un conjunto de sectores -industriales básica¬mente- que habían sido claves en el crecimiento económico, debido a factores como: la elevación del precio del petróleo y materias primas, los incrementos de costes y el exceso de capacidad productiva.

Tuvo un carácter recurrente, dado que todos estos factores y efectos que hemos reseñado se produjeron primero entre 1974 y 1977.

LA MAYOR GRAVEDAD DE LA CRISIS ECONÓMICA EN ESPAÑA: PRINCIPA¬LES ELEMENTOS EXPLICATIVOS

La evidencia demuestra que las consecuencias de la crisis de los setenta para la economía española fue mucho más negativa que para el conjunto de países occidentales. Esto se tradujo en:

• Una reducción superior en términos de crecimiento económico.

• Una caída importante de la demanda interna.

• Una menor reducción del crecimiento de la productividad laboral, explicada por el es-pectacular incremento del desempleo.

• Un mayor incremento de los precios.

La explicación de este impacto tan negativo tiene sus razones en dos elementos fundamentales:

• La presencia de un grupo de rasgos particulares que van desde el fuerte crecimiento que los precios tenían ya en la economía española (14% en el último trimestre de 1973); el brutal incremento del déficit exterior que se incrementó en un 100 por 100 de 1973 a 1974; los fuertes incrementos de costes derivados de elevaciones salariales muy por encima de la inflación, y lo que resultó aún peor por encima de la productividad; y, finalmente, el inicio de un cambio de tendencia en la evolución de las finanzas públicas, más preocupante por la inexistencia de control en el gasto y por la vía inflacionista de financiarlo que por su propio incremento cuantitativo.

• Un sistema político autoritario en manos de un dictador y de un gobierno que se negó a reconocer la existencia de la crisis y aplicó con escaso acierto actuaciones de polí¬tica económica que retrasaron el inevitable impacto negativo de la crisis. Cuando la misma comenzó a presentar los problemas viene la muerte de Franco y el inicio con la llegada de Suárez a la presidencia del gobierno de una fase de democratización que priorizó los temas políticos frente a los económicos como explicaremos en el epígrafe siguiente.

Fase de fuerte crecimiento económico (1985-1990)

Desde un punto de vista global lo acaecido en estos años admite sin género de dudas el calificativo de salto de gigantes por varias razones que vamos a exponer de manera sintética:

• El desenvolvimiento, con los lógicos vaivenes cíclicos, se ha caracterizado por la estabilidad, aunque el modelo de crecimiento ha ofrecido siempre problemas en la vertiente del empleo.

• El crecimiento económico logrado nos ha permitido situarnos dentro del grupo de diez paí¬ses más desarrollados: el país se ha desagrarizado y terciarizado de una forma imparable, aunque quizás no ha modernizado la industria en actividades de demanda fuerte.

• La integración definitiva de España en Europa ha sido crucial, no sólo para la economía, sino también para la política y para acabar de funcionar con criterios modernos de gestión y control de la actividad pública.

• Los importantes fondos europeos recibidos de 1986 a 2006 han permitido cofinanciar in-versiones muy importantes en infraestructuras y equipamientos, redundando en una notable elevación del capital social.

• La integración en la moneda única hasta la crisis ofreció una cara positiva de la decisión tomada y de hecho sirvió para poder financiar un más que notable proceso de crecimiento a un coste relativamente bajo.

La herencia socialista desde esta perspectiva económica no podía ser más desalentadora a la vista de los registros de inflación, desempleo y crecimiento con los que inició su primer mandato. La primera legislatura socialista conllevó un claro ajuste de la economía española a la crisis iniciada en los inicios de los años setenta, claramente visible a la mitad de 1985. Las principales actuaciones de política económica, bajo el enfoque de conseguir un ajuste definitivo a la crisis, se tradujeron en medidas que pretendían:

• Devaluación de la peseta.

• Propiciar la moderación salarial (acuerdos con sindicatos y patronal). Ello supuso serios conflictos para el gobierno porque conllevaba el incumplimiento de tres importantes pro-mesas electorales: creación de 800.000 empleos netos; mantenimiento del poder adquisitivo y reducción de la jornada laboral.

• Política monetaria moderadamente restrictiva.

• Política fiscal. Contención del gasto para controlar déficit público y posterior reducción.

• Política de reformas estructurales.

El segundo mandato de Felipe González constituyó una oportunidad perdida para encauzar la eco¬nomía española no sólo en el sendero del crecimiento económico y de la estabilidad, sino sobre todo en el de la consolidación fiscal.

Fase de crisis industrial: 1991-1994

Adicionalmente, la economía española a partir de 1990 se vio inmersa, como el resto de Europa, en una fase de recesión (algunos la denominan ahora la crisis de los noventa) que marcó no sólo una caída en el crecimiento económico, sino también un nuevo repunte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com