ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DE LA INVENCIÓN AL INVENTARIO


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2019  •  Tarea  •  11.382 Palabras (46 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 46

DE LA INVENCIÓN AL INVENTARIO:

Desarrollo de los estudios literarios en Centroamérica (1990-2002)

Carlos Manuel Villalobos Villalobos

3.2.        Los clichés de la filiación literaria

La teoría de las influencias es quizá una de las recurrencias más comunes en el ejercicio del explicar un texto literario. La base de estas ideas se consolida en el marco del desarrollo de la ciencia y la crítica literaria del siglo XIX, principalmente gracias a la hegemonía de los métodos histórico-positivistas que impulsan estudiosos literarios franceses tales como Hippolyte Taine (1828–1893), Ferdinand Brunétiere (1849-1906) y Gustave Lanson (1857-1934); así como el italiano Francesco de Sanctis (1817-1883) y el español Marcelino Menéndez y Pelayo (1856 –1912), entre otros estudiosos.

Tanto los historiógrafos como los críticos, que utilizan este mecanismo, hacen ingentes esfuerzos por demostrar las adscripciones posibles del discurso, los datos de gestación, consolidación y desenlace de una corriente estética, así como el establecimiento de las huellas de la identidad. Uno de los principios motivadores de estos estudios son las premisas nacionalistas y su impacto cultural.

De acuerdo con Margarita Rojas, este tipo de estudios se conocen como procedimientos de filiación y tienen como objetivo establecer la pertenencia de un movimiento, una obra o un autor a otras obras, otros autores u otros movimientos. Opera bajo el principio del parentesco.  Interesa, por ejemplo, determinar quién fue el primer representante de una corriente literaria, o cuál fue la primer o última obra representativa en publicarse.  De acuerdo con Rojas, en este tipo de investigaciones “el objeto de estudio está constituido no por el texto literario ni sus posibles significados sino más bien por una serie de elementos que están a su alrededor, periféricos, y que son, desde esa perspectiva, los que facilitan la interpretación y originan el sentido” (1995:91-92).

Este concepto establece, por un lado, la condición filial en tanto procedencia del texto con respecto a un movimiento; dicho de otro modo, relación hijo/padre (filial/parental). Al mismo tiempo, conecta con los discursos arquetípicos de lo fundacional, la herencia y el patrimonio. Por otra parte, hacen referencia a la dependencia que tienen algunas obras o autores respecto de otras, otros autores o movimientos.  Incluye siempre, al igual que el concepto de filiación, las “señas particulares” de la corriente, la obra o el autor. Muchas veces estas características, no suelen coincidir con precisión con cada una de las obras supuestamente pertenecientes al movimiento. Esto obliga a replantear las filiaciones y provoca discrepancias que inciden incluso en ajustes a los currículos escolares.

 La filiación también se puede entender como la dependencia de un movimiento, que a su vez tiene distintas adscripciones en cada país. De este modo, el modernismo hondureño sería una filial del modernismo como movimiento general.

Siguiendo con la propuesta de la investigadora Rojas, habría distintos tipos de filiaciones. Una de estas sería la filiación de las obras, entre las que habría que distinguir “filiación externa” y “filiación interna”. La primera requiere determinar de cuáles otros textos proviene o con cuáles se “emparenta” determinado texto, “todo lo cual puede traducirse como el interrogante acerca de su progenitor” (1995:98). La interna requiere una búsqueda más textual, pues implica reunir obras dispersas para desarrollar un análisis mucho más exhaustivo. Se podrían tomar en cuenta los variables estilos de un estilo único o las diferentes producciones literarias en un solo espacio.  Según Rojas, “se trata de un mecanismo de homogenización y centralización de lo disperso, un movimiento centrípeto que se opone a las fuerzas centrífugas (propias) de lo literario” (1995:102).

Otro tipo de análisis son los estudios dedicados a la filiación del escritor, en los que se suelen establecer mecanismos de atribución de una “patria”, literaria o cultural, al escritor o a su obra, sobre todo en aquellos casos en los que el prestigio del autor es tal que vale la pena pelear dicha pertenencia.

Esta investigación también puede funcionar a la inversa: es decir, partir del movimiento literario y demostrar que dicha corriente coincide con las características de determinada obra o autor. Es este caso estamos frente a la filiación de los movimientos literarios.

La crítica de filiación muestra en Centroamérica, aproximadamente a partir de la década de los cuarenta, una primera mirada académica y está estrechamente relacionada con los trabajos de tesis universitarias y los articulistas que publicaban en revistas especializadas[1].

La filiación de escritor ha ocupado especial atención, pues de ella depende la acreditación nacionalista en las disputas culturales del área.   En El Salvador, por ejemplo, se insiste en que el gestor del modernismo es Francisco Gavidia[2], pues él fue quien al traducir a Víctor Hugo innovó la métrica antes que Darío.

En otros momentos, más bien, la filiación opera como lamentación, al plantear que los autores de una nación han llegado tarde.  Esta es, al menos, la posición de Carlos Wyld, que asegura que Guatemala es uno de los últimos países de América en ser conquistados por el modernismo[3]. Esta preocupación se justifica, pues en general la crítica filial[4] se construye como defensa a ultranza de las obras nacionales[5] o como ostentación de las primicias estéticas, por ello una tardía en la asunción de un código estético prestigioso afecta el prestigio nacional.

Uno de los países centroamericanos en donde todavía en el período 1990-2002, la filiación resulta significativa es en Nicaragua, esto tiene sentido pues el aporte literario de este país sigue confiriéndole un gran prestigio internacional.  Julio Valle-Castillo en el año de 1993 publica el libro Poetas modernistas de Nicaragua[6]. Se trata en realidad de una antología, pero la antecede un estudio introductorio de alrededor de 80 páginas, lo cual representa cuantitativamente, en principio, un estudio exhaustivo. Tal y como lo indica el título, aborda la filiación modernista de la poesía nicaragüense y, como es consabido en este tipo de propuestas, empieza por la polémica sobre la gestación de este movimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb) pdf (339 Kb) docx (43 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com