ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DE LA MALDICIÓN A LA BENDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

americanexpress20 de Julio de 2014

720 Palabras (3 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 3

De acuerdo con el artículo realizado por el ganador del Premio Novel de Economía en 2001, Joseph E. Stiglitz, se encuentra que se ha percibido un desempeño precario de los países ricos en recursos naturales en comparación a aquellos que no los tienen, sin embargo, se ha encontrado que estos países con muchas riquezas naturales, no han logrado un desarrollo económico sostenible en el tiempo y mucho menos han logrado disminuir las desigualdades entre sus habitantes.

Existen 3 ingredientes económicos que están de la mano con la “maldicón de los recursos naturales”, estos componentes son:

1. Los países ricos tienen la tendecia a tener monedas fuertes, lo que obstaculiza otras exportaciones.

2. Se incrementa el desempleo como consecuencia de la poca creación de puestos de trabajo que se necesita para la extracción de los recursos naturales.

3. La volatilidad de los precios de los recursos naturales causa un crecimiento inestable en el tiempo.

Los países ricos en recursos naturales no ejercen estrategias de crecimiento económico sostenible. En este punto es importante aclarar que, al no realizar una reinversión de las riquezas obtenidas por la explotación de los recursos naturales en inversiones productivas, tienen la consigna de un empobrecimiento aún más profundo. Además la competencia por el acceso a las rentas provenientes de los recursos naturales, conduce al surgimiento de gobiernos corruptos y antidemocráticos.

Con el fin de compensar los problemas mencionados, y aunque no sean suficientes, existen algunas soluciones como:

1. Un tipo de cambio bajo.

2. Un fondo de estabilización.

3. Una inversión cuidadosa de ingresos provenientes de los recursos naturales.

4. Una prohibición sobre endeudamiento.

5. Transparencia en las inversiones que se puedan realizar con los recuros percibidos.

Se forma en todo caso una serie de conflictos de intereses entre las empresas que explotan, que normalmente son extranjeras, y los paises que poseen los recursos naturales y que quieren explotarlos. Particularmente las empresas explotadoras desean reducir al mínimo lo que pagan en tanto que los explotados apetecen maximizar lo que reciben. Para lograr un consenso entre ambas partes, existe la posibilidad de realizar licitaciones bien diseñadas, competitivas y trasparentes y firmar contratos que sean claros y que garanticen que incrementos en los precios de los commodities o las riquezas naturales no beneficien únicamente a la empresa extractora. En caso tal que las condiciones en el futuro cambien, se debe dejar la puerta abierta para tener la posibilidad de realizar las renegociaciones que sean necesarias con el fin de mantener equilibrada, lo más que se pueda, la balanza comercial entre los integrantes de los acuerdos. Ello conducirá a mantener relaciones estructurales en beneficio de todos.

Igualmente es importante que los capitales monetarios obtenidos a través de la explotación de los recursos naturales sea utilizados para promover el desarrollo interno de los países que explotan las riquezas naturales.

El verdadero desarrollo exige capacitación de los trabajadores locales, desarrollo de la pequeñas y medianas empresas, procesamiento dentro del pais de los recursos naturales e integración de dichos recursos en la estructura económica de la nación.

En conclusión:

Existen retos importantes para un país al decidir utilizar adecuadamente su abundancia de recursos naturales.

Tener una gran fortuna no es garantía de que ésta se mantenga. Hay que saberla administrar. En el mundo existen casos de éxito, los que resultan de administrar bien la abundancia de recursos naturales, entre ellos está Canadá, Australia y Noruega. Estos países poseen un alto componente de metales e hidrocarburos en sus exportaciones (p.e. Australia y Noruega) y han alcanzado elevados niveles de ingreso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com