DEFINICIÓN DEL MERCADO A EXPORTAR:
Enviado por CECI.SA03 • 4 de Agosto de 2015 • Apuntes • 10.725 Palabras (43 Páginas) • 166 Visitas
DEFINICIÓN DEL MERCADO A EXPORTAR:
Panamá
1. Información del entorno macro
La economía de Panamá es una de la más estables, dinámicas, prometedoras y con mayor crecimiento en Latinoamérica. Según el Banco Mundial, el país presenta el ingreso per cápita más alto de Centroamérica de unos 12,503 dólares.
Su economía se sustenta principalmente por el desarrollo del sector servicios que representa aproximadamente el 80% del PBI. Ello es debido a su peculiar modelo de desarrollo, consecuencia directa de la construcción del Canal y del sistema monetario que, en virtud de un tratado de 1904, establece el uso de dólar como moneda. El fuerte auge económico derivado de ambos fenómenos unido, a partir del final de la II Guerra Mundial, a la intensificación de políticas comerciales y monetarias “hacia dentro” en el continente iberoamericano propiciaron la creación de la Zona Libre de Colón (ZLC), a finales de los cuarenta, y del Centro Bancario Nacional (CBN), a principio de los setenta.
Entre 2004 y 2008 la economía panameña experimentó la mayor fase de expansión en su historia reciente con un crecimiento promedio de 9,2% anual. Las razones del auge, comunes a otras economías de la región, fueron el importante crecimiento de la economía global, el aumento del comercio mundial, los abundantes flujos de capitales y la valorización de los activos, en particular de los inmobiliarios.
La etapa de auge permitió una importante reducción de la deuda pública hasta llegar al 45% del PBI. El saldo de la deuda panameña, que es principalmente de origen externo, se estabilizó al finalizar 2008. El crecimiento del PIB permitió corregir, en parte, el importante desbalance que presentaron las finanzas públicas desde mediados de la década de los años noventa. De hecho entre 2005 y 2008 los ingresos tributarios aumentaron 82% y pasaron de representar el 9% del PIB al 11%. Por su parte los ingresos no tributarios, provenientes principalmente de los dividendos del Canal de Panamá y los pagos por peajes aumentaron al pasar de 6,4% a 7,8% del PIB. En ese mismo periodo los gastos totales aumentaron en 53%, reflejando una laxitud de la política fiscal con un sesgo pro cíclico; el gasto como porcentaje del PIB aumentó moderadamente al pasar de 25% a 26%. Asimismo se han presentado importantes avances institucionales con la implementación de la ley de responsabilidad social y fiscal, y la actual discusión de un proyecto de reforma tributaria que busca aumentar el recaudo a la vez que simplifica el sistema impositivo y corrige problemas de equidad.
1.1 Factores Económicos
1.1.1 Indicadores macroeconómicos
El desempeño de la economía panameña en los tres primeros trimestres de 2009, medido a través del Producto Interno Bruto, mostró un incremento de 2.1%, respecto al periodo similar del año anterior. A mediados de diciembre de 2009 la Contraloría General de la República de Panamá publicó la evolución de los indicadores económicos hasta octubre del presente año, mostrando un decrecimiento de las actividades clave de la economía de Panamá, cuya demanda proviene del extranjero. Los indicadores revelaron la contracción del Canal de Panamá, los puertos, la Zona Libre de Colón, la banca, los permisos de construcción residenciales, la producción de concreto premezclado e incluso el turismo y el movimiento de pasajeros. Era de esperarse que la crisis financiera internacional afectara el sector externo de la economía de Panamá, dado que es una de las más globalizadas de la región.
Por otra parte, el sitio Web local Panama Economy Insight, en su reporte mensual "Perspectivas de la Economía de Panamá, publicado el 6 de enero de 2010, estima que la economía de Panamá podría haber crecido en 1.6% en el 2009 y que sólo crecerá 2.3% en el 2010, luego de haber crecido 12.1% y 10.7% en los años 2007 y 2008. Sin embargo, para los años siguientes Panama Economy Insight ve un futuro optimista; pronostica que la economía de Panamá se recuperará rápidamente luego de este frenazo abrupto, con un crecimiento de 9.4% y 8.6% en los años 2011 y 2012 respectivamente, impulsada en parte por la ampliación del Canal de Panamá y la recuperación de la economía de los Estados Unidos y los países de Latinoamérica.
Por otra parte, The Economist ahora predice para el 2009 un crecimiento de 2.3%, luego de haber pronosticado una contracción de 1.3 al principio del año. JP Morgan tiene un pronóstico aún positivo pero bastante bajo, siendo éste de apenas 1.5%. El Fondo Monetario Internacional, Indesa, Delloite y Standard & Poor tienen un pronóstico positivo y moderado de 3%, 1.8%, 3.5% y 3.5% respectivamente. La Comisión Económica para la América Latinase mantenía muy optimista y predecía que Panamá crecería 4%, pero el 15 de julio bajó su pronóstico a 2.5%. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha anunciado en reiteradas ocasiones que su pronóstico del crecimiento económico de este año es 3%. El MEF elaboró el presupuesto para el año 2010 con base en el supuesto de que la economía crecerá en 3.5%.
El transporte, almacenamiento, telecomunicaciones y construcción, fueron las principales actividades económicas que permitieron un crecimiento económico de 2.4%, atribuible a la entrada de nuevos operadores de telefonía móvil al mercado y la ejecución de importantes obras de infraestructura pública.
El sector agrícola que representa cerca del 8% del PBI y emplea al 20% de la PEA y cuyos principales cultivos son bananas, café y azúcar, estuvo en recesión durante todo el 2009. El valor agregado de la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura cayó 8.6% como consecuencia de los fenómenos meteorológicos que afectaron las producciones. Uno de los cultivos más afectados fue el arroz, su cosecha se redujo en 4.9%, lo que condujo en un aumento de importación para garantizar el abastecimiento. También las exportaciones de frutas se vieron afectadas por los fenómenos climatológicos, principalmente los cultivos de sandía y melón, lo que representó una fuerte contracción para la economía panameña.
El sector pesquero cerró el 2009 con una reducción de su producción en 2.9% debido a una menor demanda internacional ocasionada por la recesión económica, en mercados importantes como Estados Unidos y la Unión Europea; las altas temperaturas de las aguas; la prolongación de periodos de veda y la mayor firmeza en la aplicación de medidas de protección ambiental (a partir de mediados de noviembre) canalizadas a la eliminación de la pesca ilegal. Esta situación afectó las exportaciones de salmónidos y camarones congelados.
...