Datos trimestrales sobre el crecimiento del PIB en México
Enviado por Daaniiee Pérez • 2 de Febrero de 2016 • Síntesis • 1.246 Palabras (5 Páginas) • 481 Visitas
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Ciudad de México
[pic 1]
Entorno macroeconomico
Profesor: Raymundo Tenorio Aguilar
Actividad #2
Modulo II
Karen Colín A01333153
Daniela Pérez A01331129
Datos trimestrales sobre el crecimiento del Producto Interno en México en términos reales de 1993 al tercer trimestre 2015
[pic 2]
Tasas de crecimiento trimestrales (variaciones porcentuales)
[pic 3]
Periodos de recesión y expansión
1994 - Expansión. El PIB tuvo un incremento en general a lo largo del trimestre las bajas no tuvieron mayor impacto y se restablecieron.
1995- Recesión. El PIB de los cuatro trimestres estuvo por debajo de la línea de referencia. Comenzó con -1.1% y en el segundo trimestre se disparó llegando a -8.1 y los trimestres restantes no lograron crecer más del -7%.
1996- Expansión. En los cuatro trimestres el PIB se mantuvo en incremento comenzando en 1.6% y en su cuarto trimestre llegando a 8.4%.
1997 - Expansión. En este año el primer trimestre comienza en 4.3% y en el segundo se eleva a 8.5% sin embargo, los dos siguientes trimestres decrecieron pero no lo consideramos recesión ya que la baja fue de menos del 7% y únicamente fueron dos.
1998- Recesión. Es considerado recesión ya que en tres periodos consecutivos el PIB disminuyó de 8.2% hasta 1.9%
1999- Expansión. Tomando en cuenta el año base pasado el PIB creció incrementando a lo largo de los cuatro trimestres de 2.3 a 3.5%.
2000- Expansión. Los trimestres I y II crecieron de yendo de 5.4 % a 6.1% después los trimestres III y IV decrecieron pero no entraron a periodo de recesión ya que únicamente decrecieron dos.
2001- Recesión. El año tuvo crecimiento en su primer trimestre pero consiguiente II, III y IV decrecieron de manera drástica hasta -0.9.
2002- Expansión. Tras el periodo de recesión pasado logró subir en el segundo trimestre a 1.4 el siguiente volvió a caer pero no entró en recesión.
2003- Recesión. Tuvo un gran incremento en el primer trimestre a comparación del último trimestre del año pasado sin embargo los siguientes no crecieron.
2004- Expansión. Durante a lo largo del año se mantuvo alrededor del 4% y en su último trimestre incrementó un poco más.
2005- Expansión. El primer trimestre comenzó en 1.5% pero los siguientes trimestres lograron subir hasta 3.7%.
2006- Expansión. El PIB comenzó alto, decreció, incrementó y volvió a decrecer sin embargo no lo consideramos recesión porque no bajo ni se mantuvo igual el PIB durante tres trimestres consecutivos.
2007- Expansión. El año empieza bajo comparado con el anterior, en el II trimestre bajo pero en los dos siguientes volvió a incrementar.
2008- Expansión. Empezó bajó pero en el II trimestre logra subir a 3.1% sin embargo los últimos bajan de manera significativa.
2009- Recesión. Comienza un periodo difícil ya que tuvo uno de los descensos más grandes llegando a -7.9% y solo logró una recuperación de -1% en el último trimestre.
2010- Expansión. Se logra salir de la recesión en el primer trimestre con un 3.7% después alcanza un 6.7% de crecimiento en el II y los siguientes sufrieron un decrecimiento leve.
2011- Expansión. Comienza bajo debido a la repercusión del último trimestre del 2010 pero logra subir los trimestres siguientes alcanzando un crecimiento de 4.3%.
2012- Expansión. Los trimestres I y II incrementan alcanzando un 4.9% los siguientes III y IV decrecen pero no cumplen con más de tres periodos consecutivos de disminución por lo que no se considera recesión.
2013- Recesión. Se considera recesión ya que el el II trimestre solo logra subir 0.01% y los trimestres III y IV vuelve a bajar.
2014- Expansión. Comenzó con 2.3 % y después bajó a 1.8 % pero continuó su crecimiento llegando a 2.6%.
2015- (I, II, III) El primer trimestre empieza similar al IV trimestre del 2014 y pese a que hubo un ligero descenso volvió a subir en el III trimestre.
Acontecimientos económicos, políticos, sociales nacionales o mundiales que tuvieron repercuciones en el PIB en México a lo largo de los años 1993- 2015.
Año | Periodo | Acontecimiento |
1993 | - | - |
1994 | Expansión | Salinas emitió Tesobonos como instrumento de deuda que aseguraba el pago en dólaren en lugar de pesos mexicanos. Tratado de Libre Comercio de América del Norte |
1995 | Recesión | Inflación del 52%. Entrada de Zedillo a la Presidencia. Crisis Económica |
1996 | Expansión | Pago de deuda de los Tesobonos (26MMD). |
1997 | Expansión | Crecimiento de exportaciones. Baja la inflación. |
1998 | Recesión | Creación de 7,000 empleos. Inflación del 19% |
1999 | Expansión | Baja de inflación al 12%. Aumento de exportaciones |
2000 | Expansión | La inflación continua bajando, llegando al 9%. PAN gana la Presidencia con Vicente Fox. |
2001 | Recesión | Atentado de las Torres Gemelas (09/11) provoca que Estados Unidos entre en recesión y como consecuencia las bolsas caen. |
2002 | Expansión | Deuda a grado de inversión, clasificando a México con una buena disiplina fiscal. |
2003 | Recesión | Inflación más baja en 35 años y un bajo crecimiento de 3.98% |
2004 | Expansión | Crece la inflación a 5.19%. Mayor crecimiento con respecto al año anterior |
2005 | Expansión | Continúa aumentando el crecimiento. Inflación menor a la de Estados Unidos con 3.3% |
2006 | Expansión | Crisis electoral (PAN, PRD). Inflación del 4%. Sigue habiendo crecimiento. |
2007 | Expansión | Inlación del 3.76%. Inicia sexenio de Felipe Calderón. Continúa el crecimiento |
2008 | Expansión | Crisis mundial, provocando baja de precio del petróleo y aumento de la inflación a 6.53% |
2009 | Recesión | Caída del PIB (6.22%) Comparable con la de 1995. |
2010 | Expansión | Recuperación del PIB (5.11%) similar a la de 1996. Inflación del 4.4% |
2011 | Expansión | Nueva crisis Europea (Grecia). Inflación de 3.82% |
2012 | Expansión | Termina sexenio de Felipe Calderón |
2013 | Recesión | Inicia sexenio de Enrique Peña Nieto |
2014 | Expansión | Bajo crecimiento. Aumento de deuda y de inflación |
2015 |
Conclusiones
Después de realizar esta investigación, podemos suponer que el poco crecimiento económico que México ha tenido es por diferentes causas tanto externas como internas. Una de estas supociciones es la dependencia que México ha desarrollado hacia el petróleo ya que en los acontecimientos previamente mencionados, la segunda crisis económica fuerte que se tuvo en los años analizados fue cuando éste bajó su precio en el mercado, provocando la segunda recesión.
...