De mercados y Estados: La globalización en el espejo de la historia
Enviado por Cristian Alejandro Nova Orjuela • 14 de Abril de 2025 • Apuntes • 1.986 Palabras (8 Páginas) • 4 Visitas
De mercados y Estados: La globalización en el espejo de la historia:
Compañía de Comerciantes-Aventureros en la Bahía de Hudson:
Hubo una gran demanda de pieles de castor durante el siglo XVII, ya que se le consideraba de la más alta calidad. Fue tan apreciada, que el Rey Carlos I de Inglaterra prohibió que se empleara otro tipo de material para la elaboración de los sombreros.
Las pieles un elemento indispensable para los londinenses, llegando a tal punto que por el exceso de caza había provocado una fuerte reducción de las reservas de castores y el aumento de los precios. Los londinenses tuvieron que conformarse con pieles de baja calidad que llegaban al continente o el obtenerlas en ciudades como Paris, Viena y Ámsterdam. Y sucedió un evento inesperado, cuando llego un comunicado de que se vendían 3.000 pieles de castor pertenecientes al honorable Gobernador y la Compañía de Comerciantes-Aventureros en la Bahía de Hudson.
La época de las compañías comerciales con privilegios del Estado:
Para que sucediera el acontecimiento de las pieles de castor hasta Garraway´s tuvo tres protagonistas. Dos de ellos eran de origen francés, Pierre-Esprit Radisson y Medard Chouart des Groseilliers. Radisson y Des groseilliers eran aventureros y comerciantes por libre de pieles al norte de Quebec, en la actual Canadá. El régimen colonial francés en lo que entonces se llamaba Nueva Francia había establecido un negocio comprando pieles de castor a los nativos americanos y las cambiaban por armas de fuego y aguardiente. En ese momento había un mercantilismo, todo estaba organizado por un monopolio para generar máximo de beneficios a la corona francesa. En algunas incursiones de Radison y Des groseilliers en el bosque cerca a la orilla de la bahía de Hudson,cayeron en cuenta que podían aumentar mucho la oferta de pieles de castor adentrándose más en los inexplorados territorios nativos.Pero, la corona francesa no estaba muy contenta, y multaron a ambos comerciantes. Por este hecho, los dos comerciantes decidieron cambiar de señor, asi viajaron a Londers, donde fueron presentados al Rey Carlos II, aun mas importante, llamaron la atención del rpincipe Ruperto, nuestro tercer protagonista de nuestra historia. Él príncipe Ruperto, era sobrino de Carlos II y aventurero también, pero de otro tipo.
El pan de Radisson y Des Groseilliers consistia en establecer una ruta marítima que partiera de Inglaterra, cruzara el Atlántico norte y llegara hasta la bahía de Hudson a través del estrecho de Hudson. De esta forma podrían evitar las autoridades francesas y llegar hasta las tribus indias directamente, una zona que los gobiernos europeos aún no habían reclamado. Era un plan arriesgado y caro, puesto que requería la protección de la Corona y su apoyo económico. El príncipe Ruperto estaba en situación de proporcionar rodo.
Zarpando el 3 de junio d 1668, Des Groseilliers zarpo de Londres en el Nounsuch, un pequeño navío, en un viaje financiado por el Príncipe Ruperto. Toco tierras en la bahía de Hudson cuatro meses después. Y asi pasaron allí el invierno, establecieron contacto con los indios cri y regresaron a Inglaterra en octubre de 1669 en el Nonsuch con un buen cargamento de pieles de Castor. Viendo que su plan de negocio funcionaba, decidieron presionar al rey para conseguir derechos de monopolio. Se le concedió al Príncipe Ruperto y sus socios un privilegio que establecía el gobernador y la Compañía de comerciantes-Aventureros en la Bahía de Hudson, llegando a nuestros días como HBC, la mayor empresa minorista generalista de Canadá y también la sociedad anónima más antigua del mundo.
El privilegio concedido por Carlos II de Inglaterra a la compañía de la Bahía de Hudson en su documento extraordinario que confiere enormes poderes a la compañía, Concedió el comercio único de todos los mares, estrechos, bahías, ríos, lagos, arroyos, y golfos cualesquiera que sea su latitud que se encuentren ene l estrecho de Hudson, junto a todos los territorios contiguos que no pertenezcan ya a otro príncipe o estado, también los hizo señores de todos los territorios que acababa de describir. Cediendo casi el 40% de país, en favor de una empresa privada. El rey convirtió a la compañía de la Bahía de Hudson en un gobierno en todo salvo en el nombre, pues administraba un territorio y gobernaba sobre los indios de la zona. La compañía podía hacer guerras, promulgar leyes y administrar justicia.
Existía el infame comercio del Atlántico, que llevaba esclavos a América a cambio de azúcar, algodón y tabaco. Las compañías hicieron posibles comercios internacionales eran en su mayoría monopolios comerciales por privilegio con una organización similar a la de la compañía de la bahía de Hudson su poder se extendía más allá del comercio. Contaba con un ejército, podían hacer guerra, firmar tratados, acuñar su moneda y administrar justicia.
Estas compañías poseían banderas, ejércitos, magistrados y monedas propias. A su vez, pagaban dividendos a sus accionistas, que residían en su país. El comercio y el gobierno estaban muy relacionados en ese entonces. La economía dominante era el mercantilismo en el siglo XVII entrelazaba una alianza entre los intereses comerciales y del soberano. Los mercantilistas tenían ideas en que el bienestar venia de la acumulación de plata y otros metales preciosos. El libre comercio estaba limitado a las materias primas y había que proteger la producción nacional por medio de elevados aranceles a la importación.
El mercantilismo está basado en que el Estado y la empresa comercial Debian satisfacer sus necesidades mutuas. La economía era una herramienta de la política y viceversa. Habia que monopolizar el comercio internacional, en particular, para excluir a poderes extranjeros y reservar los beneficios para la metrópoli.
Para Adam smith era todo lo contrario, creía en un libre mercado, y el Estado solo debería estar restringido a la defensa nacional, la protección de los derechos de propiedad y la administración de justicia. La Competencia beneficia más que los monopolios.
Que se necesita para cosechar el comercio:
Cualquier cosa que tenga en abundante un país, se puede intercambiar por cosas que le falten. Por ejemplo, los indios de la bahía Hudson, tenían gran cantidad de castores. Pero les faltaban mantas,
...