ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Economico


Enviado por   •  13 de Mayo de 2014  •  2.065 Palabras (9 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 9

Desarrollo local ¿de que estamos hablando?

se tiene que reflexionar sobre la creciente nomenclatura (Lista en la que se recogen de manera exhaustiva los elementos de un censo y que será utilizada con fines estadísticos.) del desarrollo. Hay una adjetivización en el aumento del sustantivo desarrollo y ello no sólo causa una confusión sino que lleva a una serie serie de un mismo pensamiento expresado de manera diferente del concepto ya que el desarrollo es precisamente si se le entiende bien. exactamente todo aquello que se le atribuye. Como consecuencia, la identificación de medidas a favor del desarrollo se hace difícil e ineficiente.

Desarrollo: una idea política de la posguerra

La economía clásica, para estos efectos representada por nombres como Smith,

Ricardo y Marx, hizo del crecimiento económico su tema central, en tanto que la economía

neo-clásica, asociada principalmente a nombres tales como Marshall, Walras, Pareto, Pigou

y otros, hizo de la distribución su tema central. En este sentido es que puede decirse que el

concepto de desarrollo tiene sus raíces más en la economía neo-clásica que en la clásica.

El concepto de desarrollo, como acertadamente lo sostienen Sunkel y Paz (1970) en

un texto considerado como clásico en su tiempo, es un tópico de la posguerra y habría que

agregar, es un tópico de las Naciones Unidas. Ya en la Carta del Atlántico firmada en 1941

por Churchill y Roosevelt se expresa que el único fundamento cierto de la paz reside en que

todos los hombres libres del mundo puedan disfrutar de seguridad económica y social, y

por lo tanto, se comprometen a buscar un orden mundial que permita alcanzar estos

objetivos una vez finalizada la guerra.

Inicialmente el concepto de desarrollo (económico) fue asociado al crecimiento. Por

ejemplo, como lo citan Solari, Franco y Jutkowitz José Medina Echeverría, el

español considerado como el padre de la sociología lationoamericana del desarrollo,

decia que:

“El desarrollo económico es un proceso continuado cuyo mecanismo esencial consiste en la aplicación reiterada del excedente en nuevas inversiones, y que tiene, como resultado la expansión asimismo incesante de la unidad productiva de que se trate.

Una condición básica para el desarrollo personal es el empleo y la tercera, es la igualdad entendida como equidad, aquí por tanto ya se introduce un elemento subjetivo e intangible puesto que el concepto de equidad tiene tales dimensiones, como se plantea por ejemplo en un trabajo de la CEPAL

Sería necesario esperar otra vez dos décadas para que el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), inspirado particularmente en ideas de Amartya Sen, de

Mahbub ul Haq, de Richard Jolly y otros, introdujese una nueva acepción y una nueva

forma de medir el desarrollo a través del concepto de un Indice de Desarrollo Humano.

Desde comienzos de los noventa el PNUD ha publicado sistemáticamente el resultado de la

aplicación empírica de este concepto en países y también a nivel mundial enriqueciendo

enormemente la idea de desarrollo.

Un informe del año 1996:

“El desarrollo humano puede describirse como proceso de ampliación de las opciones de la gente...Más allá de esas necesidades, la gente valora además beneficios que son menos materiales. Entre ellos figuran, por ejemplo, la libertad de movimiento y de expresión y la ausencia de opresión, violencia o explotación. La gente quiere además tener un sentido de propósito en la vida, además de un sentido de potenciación. En tanto miembros de familias y comunidades, las personas valoran la cohesión social y el derecho a afirmar sus tradiciones y cultura propia”.

Los adjetivos del desarrollo: demasiados y redundantes

El desarrollo es la utopía social por excelencia. En un sentido metafórico es el

miltoniano paraíso perdido de la humanidad, nunca alcanzable ni recuperable debido a su

naturaleza asintótica al eje de su propia realización. En la práctica, y el breve recuento de su

historia más contemporánea así lo prueba, cada vez que un grupo social se aproxima a lo

que es su propia idea de un “estado de desarrollo”, inmediatamente cambia sus metas, sean

cuantitativas o cualitativas. Demos gracias a ello: de otra manera la humanidad todavía

estaría dibujando bisontes en alguna cueva del sur de Europa ! Hay autores, como Veiga

(1993), que hablan de la “insustentable utopía del desarrollo”.

Desarrollo territorial. La más amplia acepción de desarrollo (desde el punto de

vista del tema central de este documento) es la de desarrollo territorial. Acá se trata de un

concepto asociado a la idea de contenedor y no a la idea de contenido. Territorio es todo

recorte de la superficie terrestre, pero no cualquier territorio interesa desde el punto de vista

del desarrollo.

Se habla de “territorio natural” para hacer

referencia precisamente a un tipo de recorte primario en el cual sólo es posible reconocer

los elementos de la naturaleza, sin que medie aún penetración ni menos, intervención

humana. Se trata de lugares vírgenes en el lenguaje habitual.

Desarrollo local. Si se tratase de un concurso de popularidad, el concepto de

“desarrollo local” ganaría el primer lugar en las preferencias. Aquí, sin duda, hay mucho

que decir. Desde luego, ahora se trata de un concepto sustantivo (contenido más que mero

contenedor) que alude a una cierta modalidad de desarrollo que puede tomar forma en

territorios de variados tamaños, pero no en todos, dada la intrínseca complejidad del

proceso de desarrollo.

Desarrollo endógeno. Casi tan popular como la idea de desarrollo “local” es ahora la

idea de desarrollo “endógeno”. Y también es una idea casi tan confusa como el concepto

anterior. El concepto de desarrollo endógeno nace como reacción al pensamiento y a la

práctica dominante en materia de desarrollo territorial en las décadas de los 50 y 60,

pensamiento y práctica enmarcados en el paradigma industrial fordista y en la difusión “del

centro-abajo” de las innovaciones y de los impulsos de cambio.

Desarrollo descentralizado. La descentralización es una cuestión que se plantea con

gran fuerza en América Latina desde los años setenta, al comienzo asociada al modelo neo

liberal de política económica que acompañó al entronamiento de los gobiernos de facto y

posteriormente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com